• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, junio 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Unen esfuerzos a favor de la conservación de bosques y el desarrollo sostenible

Gracias a convenio marco suscrito entre el Consejo Interreligioso del Perú-Religiones por la Paz y el Ministerio del Ambiente

Editor Por Editor
5 enero 2022
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Unen esfuerzos a favor de la conservación de bosques y el desarrollo sostenible
0
Compartidos
41
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Recientemente, el Consejo Interreligioso del Perú-Religiones por la Paz (CIP-RP) y el Ministerio del Ambiente (Minam) suscribieron un convenio marco para «establecer acciones de colaboración interinstitucional que permitan implementar mecanismos de coordinación y cooperación (…) a fin de facilitar la generación de propuestas y acciones orientadas a la promoción de bosques saludables como condición habilitante para el desarrollo y la producción sostenible».

Dicho documento fue suscrito por Alfredo Mamani, viceministro de Desarrollo Estratégico del Minam, y Laura Vargas, secretaria ejecutiva del CIP-RP y coordinadora de IRI Perú. Al respecto, ella comentó que dicho acuerdo es «fundamental para nosotros, pues trabajamos los asuntos ambientales, en especial el tema de los bosques tropicales. (…) El convenio es una herramienta que nos va a permitir tener un trabajo mucho más cercano con las diferentes áreas del Minam vinculados a los temas que seguimos».

Vargas sostuvo que el convenio «es una herramienta para seguir avanzando» en cuanto a «la formación e información» de la ciudadanía. Es decir, permitirá impulsar acciones para «ayudar a la gente abrir los ojos y así darse cuenta de la gravedad de temas como la deforestación. El acuerdo nos abre más las puertas para esta toma de conciencia que estamos frente a un problema global, grave y ante el cual es preciso actuar juntos en la defensa de la Amazonía».

Consideró como otros temas de primera importancia para abordar son el deterioro ambiental que produce la minería ilegal, el tránsito hacia las energías renovables, la defensa de los líderes indígenas. etc. Ya que «la tarea es muy grande», sostuvo que en este espacio, además de involucrar el impulso de las iglesias, también debe tener en cuenta la importancia de otros actores como el sector privado, la sociedad civil, las ONG, gobiernos regionales y locales. Al respecto, consideró capital establecer alianzas con los pueblos indígenas.

Recordó que uno de los temas abordados últimamente en su institución es el asesinato de líderes indígenas en Ucayali. Lamentó que estén desprotegidos y que durante la pandemia en el país se hayan asesinado a 11 de ellos por cuidar sus terrenos. Otro tema capital de su accionar es la buscar la disminución de la deforestación. «El Perú no puede seguir deforestando a los niveles de hoy (…) Tenemos que trabajar los temas de la Amazonía a fondo de la mano de los pueblos indígenas. Es una tarea fundamental», anotó.

Citó que actualmente IRI tiene 12 filiales en todo el país. A esas sedes tienen el interés de extenderse a Picota, así como a Puerto Bermúdez y Atalaya. Afirmó que buscan consolidar espacios locales para articular la acción desde la órbita religiosa, los comunidades, las ONG, etc., haciendo como bandera de lucha por la vida la defensa de los bosques. «Tenemos que ir a un paradigma de protección, cuidado y respeto», afirmó a INFOREGIÓN.

Datos:

El convenio con el Minam fue trabajado por el CIP-RP desde la época del ministro Gabriel Quijandría quien impulsó la posibilidad de armar un convenio entre las diversas comunidades religiosas del país y el Minam para impulsar una agenda ambiental, principalmente enfocada en la salud de los bosques, en los espacios religiosos y capítulos locales de IRI.

Por entonces, la tarea le fue encargada al viceministro Mariano Castro y al director de Diversidad Biológica, José Álvarez. Ambos fueron trabajando e impulsando las diversas versiones y puntos para firmar este convenio. A pesar del cambio de gobierno, ambos se mantuvieron en sus puestos y el interés en consolidar este convenio se mantuvo con la gestión del actual ministro, Rubén Ramírez.

Tags: Alfredo MamanibosquesConsejo Interreligioso del Perú-Religiones por la Pazconservacióndesarrollo sostenibleLaura VargasMinisterio del Ambiente
Noticia anterior

Promulgación de ley que amplía formalización minera conlleva deterioro ambiental

Siguiente noticia

Desde hoy se inicia la veda del camarón a nivel nacional

Relacionado Posts

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho
Ambiente

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio
Amazonía

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»
Nacional

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche
Amazonía

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui
Amazonía

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Siguiente noticia
Desde hoy se inicia la veda del camarón a nivel nacional

Desde hoy se inicia la veda del camarón a nivel nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

Universitarios promueven jornada de limpieza de ríos en Ayacucho

27 junio 2022
Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.