• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cusco: Impulsan cadena productiva e industrialización del bambú

El Serfor se encargará de la secretaría técnica de la Mesa Técnica Regional del Bambú

Fernando Durand Por Fernando Durand
5 enero 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Cusco: Impulsan cadena productiva e industrialización del bambú
0
Compartidos
46
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

CUSCO. A través de la Ordenanza Regional N° 205-2021-CR/GR, el Gobierno Regional de Cusco reconoció la Mesa Técnica Regional del Bambú. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) liderará la secretaría técnica de esta mesa, la cual estará conformada por instituciones públicas y privadas.

De acuerdo a la ordenanza, además de aprobar la cadena de industrialización del bambú,  impulsar la cadena productiva de esta especie también es necesaria debido a que es un recurso forestal alternativo para recuperar ecosistemas degradados por efectos de incendios forestales y otras prácticas.

Además, es necesaria porque contribuye a la adaptación de la sociedad a los efectos del cambio climático y sirve como soporte para una agricultura regenerativa y sostenible. En el aspecto arquitectónico, por su dureza el bambú puede sustituir el uso de madera y del concreto para uso en construcciones.  

La Mesa Técnica Regional del Bambú del Cusco está conformada por  los productores de bambú ubicados en los distritos de Huayopata, Echarati, Pichari – Vraem, de la provincia de La Convención; Camanti, de la provincia Quispicanchi; y Kósñipata, de la provincia Paucartambo, junto a instituciones públicas y privadas.

 Este espacio busca propiciar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades, funcionarios, agricultores y productores forestales en el cultivo del bambú como especie promisoria, así como fomentar la investigación y articular las iniciativas de su cultivo para coadyuvar en la reactivación económica de los sectores más vulnerables.

La mesa técnica fue reconocida en Sesión de Consejo Regional luego de un trabajo permanente y concertado entre la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Cusco y el Consejo Regional, informó el Serfor.

Tags: cadena productivacuscoindustrializaciónMesa Técnica Regional del BambúServicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Noticia anterior

Vraem: Desborde de río destruye piscigranjas de trucha en Santa Rosa

Siguiente noticia

Cusco y Madre de Dios cuentan con cinco nuevas áreas de conservación privada

Relacionado Posts

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina
Ambiente

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

28 enero 2023
¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Siguiente noticia
Cusco y Madre de Dios cuentan con cinco nuevas áreas de conservación privada

Cusco y Madre de Dios cuentan con cinco nuevas áreas de conservación privada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

28 enero 2023
¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.