• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Madre de Dios: Comunidad nativa de San Jacinto producirá 4 toneladas de carne de pescado al año

Iniciativa de Caritas Madre de Dios impulsa que comunidades dejen actividades extractivas por productivas

Fernando Durand Por Fernando Durand
17 diciembre 2021
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Madre de Dios: Comunidad nativa de San Jacinto producirá 4 toneladas de carne de pescado al año
0
Compartidos
98
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

MADRE DE DIOS. «Estamos en la Crianza de paco, lo que podemos producir al año, son cuatro toneladas de carne de pescado paco” dice Ángel Jipa Vargas, productor piscícola de la Comunidad Nativa de San Jacinto. Jipa Vargas vive en la comunidad nativa afectada por la minería ilegal en su territorio, pero él y 12 familias se han preparado para cambiar esta actividad extractiva por actividades productivas como producir carne de pescado en piscigranjas en la comunidad nativa San Jacinto, situada a 24 kilómetros de Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, región Madre de Dios.

Ángel Jipa Vargas

“Siempre hemos criado los pescados, pero ahora hemos aprendido muchas cosas, como la calidad del agua, el desarrollo de los peces, qué pescados se pueden criar y en qué clase de agua; así como la temperatura del agua, todo eso hemos aprendido en las pasantías y en las capacitaciones”, explicó Jipa Vargas.

El objetivo de esta iniciativa “ha sido capacitar a los comuneros de la Comunidad Nativa de San Jacinto en la producción piscícola, la alimentación de los peces, el manejo de estanque, el manejo de la calidad del agua y la implementación de aireadores fotovoltaicos”, comentó el Ing. Percy Cancha Huillca, coordinador del proyecto.

No solamente se vive de la minería, si no también se puede producir carne de pescado

En la región Madre de Dios hay 10 comunidades nativas afectadas por la minería ilegal y cuyos integrantes se dedican a la minería, dice Jipa Vargas. Sin embargo, “Nos solamente se vive de la minería, sino también de otras actividades productivas”, agrega. Informa también que otras comunidades nativas, como Arazaire, Kopsimba, donde se ha desarrollado la minería, están cambiando actividades extractivas por actividades productivas. Jipa Vargas hizo un llamado a otras comunidades donde se desarrollas la minería que “sí se puede hacer otras actividades productivas sin depender del oro”.

El proyecto que beneficia a la Comunidad de San Jacinto se denomina “Agentes Innovadores en la Producción y Elaboración de Alimentos Balanceados con Fuentes Alternativas de Proteína para la Actividad Piscícola en la Comunidad Nativa San Jacinto, Provincia Tambopata, Madre de Dios». El proyecto acuícola es ejecutado por Cáritas Madre de Dios y financiado por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

En el proyecto se brindó asistencia técnica, capacitaciones en el manejo de la crianza de peces (paco) desde la siembra de alevinos hasta la cosecha. La iniciativa implementó con bienes y equipos la mejora de la calidad de agua (oxigenación) con aireadores de tipo paleta, se ha adquirido alimentos balanceados para los peces. También, se capacitó a promotores locales para promover la participación de la población y generar conocimientos colectivos sobre la acuicultura, se informó a INFOREGIÓN.

Noticia anterior

Iquitos: Presentan estudio ecológico sobre especies forestales maderables amazónicas

Siguiente noticia

Reportaje de Inforegión nominado en los Premios Nacionales de Periodismo

Relacionado Posts

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría
Ambiente

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?
Ambiente

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones
Amazonía

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Reportaje de Inforegión nominado en los Premios Nacionales de Periodismo

Reportaje de Inforegión nominado en los Premios Nacionales de Periodismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

22 marzo 2023
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

22 marzo 2023
El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.