• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

San Martín: Implementarán reforestación a base de bambú

Iniciativa del Goresam comprende sembrío de tres hectáreas demostrativas en la granja ganadera Calzada

Fernando Durand Por Fernando Durand
9 diciembre 2021
en Ambiente, Desarrollo, Portada
0
San Martín: Implementarán reforestación a base de bambú
0
Compartidos
30
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. El Gobierno Regional San Martín (Goresam), en el marco de las acciones de reforestación, lanzó una campaña que busca recuperar los suelos degradados, en base a plantaciones de bambú. Para ello, en la granja ganadera Calzada se sembrará tres hectáreas demostrativas, de las variedades de Guadua angustifolia kunth (Guayaquil), Dendrocalamus asper (bambú grande). De esta forma, se busca reforestar la Amazonia, proteger las riberas de río, conservar fuentes hídricas y aprovechar a nivel comercial la producción de esta especie.

Al respecto, el gobernador regional, Pedro Bogarín Vargas, se mostró optimista por esta iniciativa, que coloca a San Martín como líder de la reforestación a nivel nacional. “Queremos devolver a la naturaleza, las heridas que le hemos causado los humanos, se trata de no tumbar más bosque y de reforestar las zonas deforestadas”, refirió.

Con el bambú se pueden realizar una infinidad de productos en base a la economía circular como vestidos, medicina, artesanía. La tierra de San Martín es apta para la siembra de esta planta en todas sus variedades. “Ahora que se habla de bioeconomía, nuestros agricultores deben sembrar de manera tecnificada, conocer que es rentable, solo así apostarán por el cultivo de esta planta”. afirmó Bogarín.

Recordó que su administración elaboró un proyecto de creación de los servicios de innovación tecnológica, para la transformación del bambú, el cual lamentablemente no se ha podido ejecutar debido a la llegada de la pandemia que nos dejó sin recursos. Sin embargo, el material ha sido alcanzado a la Organización Internacional de Bambú y el Ratán (Inbar), que trabaja con muchos países, con el objetivo de conseguir financiamiento y hacer realidad dicho proyecto.

Por su parte, el director regional de la Producción, Raúl Lapa Lermo, saludó la decisión del Goresam de impulsar el sembrío de bambú. “Tenemos un perfil para la transformación e industrialización del bambú, es importante el aporte de Inbar. El bambú es la futura madera de nuestro país, tiene múltiples usos, como el carbón, elaboración de artesanía, la producción de insecticida y repelente)», dijo.

Esta campaña de reforestación se impulsa desde el Goresam, a través de la Dirección Regional de Producción, la Autoridad Regional Ambiental, la International Bamboo and Rattan Organization Inbar LAC, la International Fund for Agricultural Development (Ifad), a través del proyecto Bambuzonía y la Mesa Técnica del Bambú de la región San Martín.

En el lanzamiento también estuvieron presentes la vicegobernadora, Nohemí Aguilar; el director regional para América Latina y el Caribe de Inbar, Pablo Jácome Estrella y el gerente regional del Proyecto Bambuzonía; Carlos Falconí Velasco, informó el Goresam a INFOREGIÓN.

Tags: Bambucampañareforestaciónsan martín
Noticia anterior

Instan al Ministerio de Cultura publicar sentencia sobre consulta previa que favorece a pueblos indígenas

Siguiente noticia

Ucayali: Entregan 15 toneladas de medicinas y víveres a seis comunidades nativas

Relacionado Posts

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias
Nacional

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos
Ambiente

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental
Ambiente

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Ucayali: Entregan 15 toneladas de medicinas y víveres a seis comunidades nativas

Ucayali: Entregan 15 toneladas de medicinas y víveres a seis comunidades nativas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.