• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Al 2030: Perú será reconocido por alta oferta de cacao y chocolates finos de aroma sostenibles

Especialistas destacaron implementación del Plan Nacional del Cacao y Chocolate, en foro del cacao, organizado por el Midagri, a través de Sierra y Selva Exportadora

Editor Por Editor
5 diciembre 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Al 2030: Perú será reconocido por alta oferta de cacao y chocolates finos de aroma sostenibles
0
Compartidos
35
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Durante la inauguración del foro virtual de “Cacao: Cierre de brechas, sostenibilidad e Internacionalización”, organizado por el Midagri, a través de Sierra y Selva Exportadora, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, dijo que “el cultivo del cacao involucra a más de 100 mil familias, de las cuales el 95% son productores provenientes de la agricultura familiar”.

Además, el titular del Midagri exhortó a las instituciones y organizaciones del sector a trabajar estrechamente en el fortalecimiento del posicionamiento e internacionalización del cacao para beneficiar a los productores cacaoteros de la agricultura familiar, en el marco de la propuesta del Plan Nacional del Cacao y Chocolate.

En tanto, Augusto Aponte, director general de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, afirmó que “el Plan Nacional del Cacao y Chocolate, que se está elaborando multisectorialmente y que recoge los conceptos de los actores del sector, busca que al 2030 el Perú sea reconocido por su origen y alta oferta de cacao y chocolates finos de aroma de manera sostenible y, a la vez, lograr el desarrollo de la pequeña, mediana y gran industria”.

Tras destacar los esfuerzos que realizan las mesas de cacao y chocolate, así como la inversión pública y privada, por mejorar los niveles de producción y productividad, sostuvo que dicho plan “es de responsabilidad compartida de entidades del sector público y privado, organizaciones y cooperación internacional; por ello es necesario generar diálogos permanentes”.

Víctor Sarabia, director de Promoción y Articulación Comercial Selva de Sierra y Selva Exportadora, sostuvo que para posicionar el cacao en el extranjero es necesario fortalecer la base exportadora y no dejar de lado el desarrollo de capacidades. “Tenemos buenas oportunidades con el cacao fino y de aroma; con nuestros productos diferenciados y productores organizados, encontraremos las herramientas que pondrán al cacao peruano en la vitrina del mundo”, puntualizó.

Asimismo, durante el evento, se comentó que -debido a la diversidad, origen, acuerdos comerciales y nuevas tendencias de los consumidores hacia productos sostenibles- las exportaciones de cacao llegan a 12% cada año, registrándose en el año 2020 ventas por 280 millones de dólares. En el Perú existen 180 mil hectáreas de producción, principalmente, en las regiones de San Martín (43%), Junín (17%), Ucayali (14%) y Huánuco (9%).

La consultora de International Trade Center, Maira Vittorelli, en tanto, señaló que Europa tiene la mayor demanda industrial de cacao en grano en el mundo, siendo Holanda, Alemania y Bélgica los principales países donde los peruanos pueden encontrar mayores y mejores oportunidades de negocios para el cacao.

A su turno, la coordinadora de Gestión de la Calidad de Promperú, Claudia Solano, indicó que en la actualidad los productores pueden acceder a información del mercado, nacional e internacional, por lo que “es necesario conocer los mecanismos, regulaciones y normativas para evitar infracciones y dañar la imagen de nuestro país. Existen 39 normas sobre el cacao y sus derivados en la biblioteca virtual del Inacal”.

“El cacao sostenible como estrategia de negocios”, “Experiencias en la comercialización de cacaos finos de aromas y sostenibilidad”, “Las Perspectivas del cacao orgánico”, “Aportes desde los actores”, “El Plan Nacional del Cacao y Chocolate” y “Ruta Productiva Exportadora y las oportunidades para la cadena del cacao”, fueron algunos temas expuestos en el evento, que contó con la participación de productores, empresarios, exportadores, especialistas e instituciones y de la cooperación internacional, informó Sierra y Selva Exportadora a INFOREGIÓN.

Datos:

  • El 95% del total de productores provienen de la agricultura familiar en 16 regiones del país.
  • El año pasado, los Países Bajos, Bélgica, Indonesia y EE.UU., representaron el 79% de las exportaciones de cacao en grano, los mayores destinos del cacao peruano.
Tags: aromacacaochocolates finosofertaPeru
Noticia anterior

Divulgan propuestas para mejorar participación de comunidades nativas en el rubro forestal

Siguiente noticia

Reconocen a ganadores del “Premio nacional: Cultura del Agua 2021”

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Reconocen a ganadores del “Premio nacional: Cultura del Agua 2021”

Reconocen a ganadores del “Premio nacional: Cultura del Agua 2021”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.