• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pueblos nativos de Satipo y Atalaya mejorarán seguridad alimentaria

FAO y Gobierno de Canadá buscan mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios indígenas de Ucayali y Junín

Editor Por Editor
28 noviembre 2021
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Pueblos nativos de Satipo y Atalaya mejorarán seguridad alimentaria

Coordinación implicó la visita del equipo técnico de la FAO a Satipo para reunirse con autoridades locales y líderes indígenas

0
Compartidos
94
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Unas 6 mil personas de 13 pueblos indígenas de la de provincia de Satipo, en la región Junín; y de Atalaya, en la región Ucayali, serán beneficiados con el proyecto para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, mejorando la capacidad de recuperación de los medios de vida de los pueblos indígenas de la Amazonia peruana afectados por el COVID- 19, proyecto que es financiado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de Canadá.

Este proyecto de emergencia nace debido a la alarmante situación que los pueblos indígenas amazónicos han vivido producto de la pandemia de la COVID-19 y que se intensificó por la situación pre pandémica en la que se encontraban. Los trabajos se dieron inicio con la visita del equipo técnico de la FAO a la ciudad de Satipo para reunirse con autoridades locales y líderes indígenas, el proyecto de US$1,9 millones.

De acuerdo con cifras del Sistema Integrado de COVID-19 del Ministerio de Salud, el 2.5% de los casos confirmados corresponden a pueblos indígenas amazónicos y andinos, esta pandemia obligó a muchas comunidades a imponer cierres que afectaron su seguridad alimentaria y nutricional; sumado a ello, los indicadores de desnutrición crónica infantil que de acuerdo al INEI supera el 20%, muy por encima del promedio nacional.

La FAO está a cargo de la coordinación de este proyecto de emergencia que busca asistir a las comunidades indígenas para el fortalecimiento de sus medios de vida, resaltar el rol de las mujeres indígenas y proveer en algunos casos de material para la agricultura a la población indígena que producto de la COVID-19 se vieron afectadas las posibilidades de acceso a alimentos.

Durante la estadía de la representante de FAO, se socializará los criterios de priorización para las comunidades de la Región y las acciones de fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades, la resiliencia de sus sistemas alimentarios, el fortalecimiento de sus capacidades y sobre todo la necesidad de empoderar a las mujeres indígenas a fin de lograr la igualdad de género,  se informó a INFOREGIÓN.

Debe saber:

  • El proyecto prevé la entrega de insumos agrícolas.
  • Se capacitará a las y los agricultores y fortalecerá el rol de las mujeres indígenas en el
    proceso de recuperación.
  • El proyecto brindará sobre todo asistencia técnica y reforzará acciones ya existentes
    a acciones del Estado como los programas sociales como Qali Warma.
Tags: Atalayapueblos nativosSatiposeguridad alimentaria
Noticia anterior

Ministro del Ambiente divulgó resultados y avances obtenidos en el sector

Siguiente noticia

Lima: Recojen 10 mil kilos de basura en playa Costa Azul de Ventanilla

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Lima: Recojen 10 mil kilos de basura en playa Costa Azul de Ventanilla

Lima: Recojen 10 mil kilos de basura en playa Costa Azul de Ventanilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.