• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Debaten vías para combatir tráfico ilegal de especies silvestres en el Perú

Especialistas presentan nuevas propuestas para reducir la deforestación y el tráfico de animales

Editor Por Editor
28 noviembre 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Debaten vías para combatir tráfico ilegal de especies silvestres en el Perú
0
Compartidos
37
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Ante el caso de “Run Run”, el zorro andino que fue comprado como un perro por parte de una familia del distrito de Comas, y otras recientes denuncias por el hallazgo de otros animales silvestres en abandono, los expertos y especialistas debatieron nuevas propuestas para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú.

En el contexto de esta problemática que se visibilizó a través del zorrito “Run Run”, los expertos resaltaron la enorme importancia de educar a la población, así como incluir el tráfico de fauna silvestre como delito de crimen organizado y aplicar nuevas ordenanzas regionales y locales para prevenir más casos de este delito ambiental.

Luis Zari, asistente legal del Programa de Bosques de la SPDA, sostuvo que debido a la gran demanda que hay sobre el tráfico de fauna y a los impactos que genera, como la alteración de ciclos biológicos, dispersión de enfermedades y contaminación genética, se hace necesario educar a la población y realizar un trabajo articulado entre Serfor, Sernanp, Produce, Ministerio Público, la PNP y un control fronterizo.

“No seamos cómplices, denunciemos. Tratemos de tener un rol más protagónico para evitar el tráfico de especies silvestres”, sentenció Zari durante el webinar “Bosques y fauna silvestre: Propuestas para reducir la deforestación y el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú”, que se realizó como parte del evento “El Perú que necesitamos: propuestas para una agenda de desarrollo sostenible”, organizado por el 35 aniversario de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

¿Cuál es la propuesta?

Desde la SPDA, se plantea el fortalecimiento de la articulación interinstitucional que ordene las competencias de las autoridades. Actualmente, esta propuesta está en proceso de formulación y se espera la aprobación del Serfor. Otras iniciativas son las ordenanzas regionales y locales para la prevención y el control.

Jessica Gálvez-Durand, directora de la DGSPFS del Serfor, comentó que estas propuestas representan una herramienta para mejorar el trabajo en contra del comercio ilícito de especies y que, con este protocolo de actuación, se “tiene un aterrizaje, una guía para la articulación” al igual que las ordenanzas que contribuyen a mejorar la labor de las municipalidades.

“Estas propuestas son importantes porque nos permitirá articular de manera más dinámica con otras instituciones como la Marina, PNP, gobiernos regionales, un mejor trabajo de prevención y acción contra el tráfico ilegal de animales”, precisó Gálvez-Durand.

Marco Navarro Guzmán, gerente de la GRRN y GMA del Gobierno Regional de Tacna, informó sobre la implementación en su región de nuevas ordenanzas que no buscan invadir competencias, sino contribuir a la disminución de tráfico de especies.

“Casos como los de ‘Run Run’ hubo en Tacna en muchas ocasiones con animales víctimas de tráfico, por lo que es necesario y oportuno que el gobierno regional se vincule a combatir esta problemática”, añadió.

¿Cómo reducir la deforestación?

Los expertos también abordaron las propuestas de cómo reducir la deforestación, dada la urgente necesidad en que viven los bosques de nuestro territorio.

Frida Segura, especialista legal del Programa de Bosques de la SPDA, explicó el tema de las Cesiones en Uso Para Sistemas AgroForestales (CUSAF), como una oportunidad para los bosques amazónicos y los agricultores familiares.

“El 50% de familias agricultores no ha logrado acceder a derechos formales sobre sus tierras. Con este tipo de título habilitante (CUSAF), lograrían incentivos que mejoren su estilo de vida y contribuirían a reducir la deforestación con prácticas de restauración de suelo”, comentó Segura.

Refirió que actualmente, hay 123 mil familias que podrían ser beneficiadas de CUSAF en la Amazonía. Sin embargo, el reto es grande, pues hasta la fecha solo existen 41 en la región San Martín.

Agrofor y el caso San Martín

El proyecto AgroFor surgió con el fin de implementar condiciones institucionales, técnicas y financieras necesarias, que permitan la implementación exitosa y a escala de las CUSAF. Plantea modificar el requisito de antigüedad de posesión continua, pública y pacífica, así como el registro de información de ordenamiento interno de estas, entre otros procedimientos que hagan de este título habilitante una opción más atractiva a los agricultores.

Dennis Armas, especialista en negocios Forestales y Mercado de la DPC del Serfor, mencionó que se requiere un proceso que disminuya costos y se adecue a lo que puedan aportar los usuarios, además de la necesidad de mejorar las escalas geográficas, es decir, cómo se registra la información y cómo se logra que varias instituciones tengan acceso a esta.

Sobre la experiencia de San Martín con las CUSAF, Mario Torres, responsable de Planeamiento y Gestión de Recursos Naturales de la ARA San Martín, mencionó que en 2017, y con la aprobación de Serfor, se tomó la iniciativa de aprobar los lineamientos de estos títulos habilitantes y en 2018 iniciaron 14 pilotos. Para el 2020, el GORE elaboró una guía para recoger las experiencias que permitirían orientar sobre esta herramienta, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: PeruRun RunSociedad Peruana de Derecho Ambientaltráfico ilegal de especies silvestresZorro andino
Noticia anterior

Ucayali: Detienen a cinco sujetos por deforestación en el distrito Raymondi

Siguiente noticia

¿Qué hacer con nuestras mascotas en caso de un sismo?

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
¿Qué hacer con nuestras mascotas en caso de un sismo?

¿Qué hacer con nuestras mascotas en caso de un sismo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.