• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Peligra el más grande camélido sudamericano

A pesar de encontrarse en varias regiones del país, la existencia del guanaco está amenazada

Editor Por Editor
5 octubre 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Peligra el más grande camélido sudamericano

El guanaco en el Perú es un animal que es preciso conservar

0
Compartidos
107
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El guanaco (Lama guanicoe) es la especie más grande de los camélidos sudamericanos, el cual vive en abruptas quebradas y cerros secos de la vertiente occidental. Y solo en nuestro país existe la subespecie «Lama guanicoe cacsilensis«, que se distribuye desde la región La Libertad por el norte, hasta las regiones Puno y Tacna en la zona meridional del Perú. Lo extenso de esta área no debe llevarnos al engaño, su población es reducida y está amenazada.

En el Perú se encuentra “en peligro”, tal como lo establece la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre del Ministerio de Agricultura. Esta lamentable realidad se traduce en que para el 2018, según Mongabay, se calcula que solo existen unos 3000 ejemplares. Por ello se teme que, de continuar su cacería furtiva, esta especie desaparecería dentro de unos 30 años.

La Reserva Nacional Calipuy es el área que se ha constituido en referente en cuanto a la conservación del guanaco en nuestro país

Se sabe que este animal silvestre es el ancestro de la llama, alpaca y guanaco modernos, pudiendo deducirse que las llamas domésticas de hoy son descendientes del guanaco o de una forma parecida a la llama silvestre que existía en el Pleistoceno. Los estudios han develado que este animal ha sido gran dominante territorial de las altas praderas andinas, las vertientes desérticas y las tierras bajas de estepas y llanos.

Como se ha dicho, el guanaco es probablemente la especie más antigua de su género. Se trata de un animal esbelto, de patas largas, muy ágil y rápido, con capacidad de desplazarse en terrenos accidentados. Se sabe que los guanacos acostumbran a descender desde las zonas altoandinas hasta el nivel del mar, en busca de alimentos para sobrevivir.

Distribución del guanaco en Sudamérica

El guanaco es uno de los mamíferos herbívoros más importantes de Sudamérica, debido a su dominio ecológico y su contribución al Hombre andino. Tiene pelaje de corto de color marrón canela en la parte superior del cuerpo, y pelaje blanco en la región interior del cuerpo, desde el cuello. Su cabeza es fina con orejas largas que terminan en punta, el labio presenta una hendidura central y es muy móvil. Se encuentra ausente la diferencia morfométrica entre machos y hembras. Al alcanzar la adultez, este animal silvestre puede pesar entre 93 y los 130 Kg.

En cuanto a sus costumbres, son diurnos, y se adaptan a diversos hábitats, dentro de su rango de distribución. Es una especie considerada pastoreadora y ramoneadora, que consume principalmente hojas de gramíneas y de hierbas no leñosas. Requiere agua ocasionalmente que la obtiene de manera libre o de la vegetación. Es sabido que tiene un estomago rumiante, pero a diferencia de los rumiantes propiarmente dichos, este órgano cuenta con tres chamaras en lugar de cuatro.

Comportamiento

Cuando se apreció que su comportamiento es manso y tranquilo, se pensó que era buena idea domesticarlo. En efecto, Lama guanicoe es de naturaleza tranquila y no acostumbra demostrar agresividad, salvo en situaciones o circunstancias especiales. Como animal social, vive en manadas compuestas regularmente por hasta 30 hembras, sus crías y un macho que ejerce el papel de dominante y que defiende su grupo ante machos intrusos. El territorio de un grupo se marca con estiércol.

Otros grupos se componen de machos solteros. En invierno, las poblaciones migratorias pueden formar grupos mixtos, con individuos de cualquier sexo y edad. Una manada puede ser sedentaria o migratoria según la disponibilidad de alimento durante el año y, a veces, según las condiciones ambientales. Por ejemplo, si una sequía reduce la vegetación de una zona, los guanacos pueden viajar a otras.

Aunque no lo parece, el guanaco es una criatura muy rápida, al alcanzar hasta 56 kilómetros por hora. También nada muy bien. Si avista depredadores, lanza una llamada de alarma para advertir a su manada, y en casos en los que machos se encuentran con otros, emiten una serie de chasquidos.

Guanaco hembra y su cría

Amenazas

Se sabe que la población prehispánica de guanacos en el continente americano se ha llegado a estimar en el orden de los 30 a 50 millones de individuos. A partir de la colonización europea y la introducción de herbívoros domésticos, la población total de este animal silvestre declinó drásticamente.

Se ha señalado que el guanaco es una especie a la que las personas no dan importancia y descuidan, porque no pueden aprovecharla como lo hacen con las vicuñas. Desgraciadamente, se nota a las claras una mera visión económica hacia un animal considerado «inutil». Otro elemento que atenta contra la seguridad de estos animales es la caza furtiva.

Entre otros factores, también se han señalado los efetos del cambio climático; así como la sostenida e indetenible invasión que el ser humano hace a sus territorios para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. En cuanto a las amenazas naturales, la especie tiene como depredadores principales al puma (Puma concolor) y al zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), pero estos no representan gran peligro para la población global de guanacos.

Iniciativas para su conservación

Se reportó la recuperación de la población de guanaco en la Reserva Nacional de Calipuy, región La Libertad. Para 2020, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), reportó que en los últimos 11 años la Reserva Nacional Calipuy registró un crecimiento sostenido de la población de guanaco en un porcentaje de 384%, al pasar de 396 ejemplares en el 2008 (año de creación del Sernanp) a 1523 individuos registrados en el último censo del 2019.

Este exitoso ejemplo de recuperación y conservación es fruto del trabajo articulado entre el Estado y las comunidades de las provincias liberteñas de Virú y Santiago de Chuco, que ha permitido reducir las amenazas contra esta especie (como la caza ilegal), así como la generación de oportunidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida de estas comunidades mediante actividades como el ecoturismo.

Guanacos en la Reserva Nacional de Calipuy, región La Libertad

El Festival Regional del Guanaco es una celebración que es impulsada por el Sernanp y autoridades de la región La Libertad con el objetivo de resaltar la importancia de esta especie en el proceso del desarrollo social, económico y ambiental de la población local, y promover así una dinámica económica que beneficie directamente a estas comunidades locales y al desarrollo turístico en la Reserva. Este tipo de actividades, junto con sus grandes atractivos naturales, ha permitido colocar a la Reserva y al Santuario Nacional de Calipuy, entre los principales destinos de naturaleza de este departamento integrando la iniciativa turística “Del Mar a los Andes” y la marca regional “La Libertad que no conoces”.

Fuente: Andina, diario Correo, Mongabay, The Animal Filesm, Ciencias.pe, Conservation.org, Camelid.org, Alpacadelperu.pe

Tags: Festival Regional del GuanacoguanacoLama guanicoeRegión La LibertadReserva Nacional de CalipuyServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Noticia anterior

Huánuco: Supervisan ejecución del proyecto Cacao en Leoncio Prado

Siguiente noticia

Arqueóloga Ruth Shady no puede ir a Caral por amenazas de muerte

Relacionado Posts

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu
Amazonía

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»
Amazonía

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio
Nacional

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Siguiente noticia
Arqueóloga Ruth Shady no puede ir a Caral por amenazas de muerte

Arqueóloga Ruth Shady no puede ir a Caral por amenazas de muerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.