• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Valor de los sedimentos en la Amazonía

Compartimos análisis sobre el tema de parte de Elisa Armijos, investigadora científica del IGP

Fernando Durand Por Fernando Durand
30 septiembre 2021
en Amazonía, Portada
1
Valor de los sedimentos en la Amazonía
0
Compartidos
69
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La biodiversidad y la riqueza acuática de la llanura amazónica dependen de los nutrientes que están adheridos a los sedimentos –partículas de suelo que se desprenden por varios factores, lluvias, erosión, vientos y otros- y que son transportados por los ríos.

El río Amazonas es la principal fuente de sedimentos del Océano Atlántico y la importancia de realizar estimaciones de las cantidades de concentración de estas partículas es principalmente porque son indicadores de erosión – que muestran el grado de degradación de una cuenca- y, por tanto, un factor importante en el diseño de obras de ingeniería como embalses, puentes, puertos, hidrovías, además de ser indicadores de contaminación como es el caso del mercurio por minería.

La Amazonía es una región importante en la modulación del clima. Uno de los hechos que refleja la influencia del cambio climático en la Amazonía es la variación de los patrones de lluvias, lo que influye en el volumen de los caudales del río Amazonas y sus afluentes, lo que, a su vez, se vincula estrechamente con el transporte de sedimentos. En la actualidad, la Amazonía atraviesa una transición biofísica que exige una comprensión de todos los procesos que impactan en su estabilidad. Es por ello que estamos interesados en estudiar los impactos de estos cambios en la agricultura y la producción pesquera de la región amazónica.

Actualmente, en el IGP trabajamos dos proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), por cerca de un millón de soles, para investigar sobre el riesgo de inundación de los cultivos de arroz en las zonas ribereñas y sobre cómo mantener la seguridad alimentaria en la región bajo un contexto de cambio climático. Con estas iniciativas buscamos dar repuestas a cómo las variables físicas de lluvia, caudal, sedimentos en suspensión y temperaturas del agua influyen en la producción pesquera, su variación en los próximos 30 años y su impacto en lo que es la principal fuente económica y de proteína en la región.

Esperamos que los resultados obtenidos brinden las herramientas necesarias para que la Amazonía, en especial Loreto, pueda tener un desarrollo sostenible y sustentable. Consideramos que solo a través de la ciencia un país puede progresar, y por eso el lema que tenemos en el IGP es ciencia para avanzar, ciencia para protegernos.

Los proyectos liderados por el IGP cuentan con la colaboración de instituciones como son: el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el Instituto de Investigación de la Amazonia (IIAP), la Universidad del Estado de Missisippi, el Observatorio ORE-Hybam (SO_HYBAM) y Wildlife Conservation Society (WCS).

Fuente: IGP

Tags: AmazoniafondecytigpOceano Atlanticosedimentos
Noticia anterior

Shipibos llegaron a Lima para divulgar sus demandas

Siguiente noticia

Loreto: Comunidad nativa Once de Agosto Río Ucayali ya es Área de Conservación Privada

Relacionado Posts

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría
Ambiente

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?
Ambiente

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones
Amazonía

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Loreto: Comunidad nativa Once de Agosto Río Ucayali ya es Área de Conservación Privada

Loreto: Comunidad nativa Once de Agosto Río Ucayali ya es Área de Conservación Privada

Comments 1

  1. Pingback: Valor de los sedimentos en la Amazonía – RAISG

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

22 marzo 2023
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

22 marzo 2023
El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.