• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El único oso de Sudamérica tiene su vida bajo amenaza

En nuestro país, la existencia del oso de anteojos corre peligro por la caza furtiva y la alteración de su hábitat

Fernando Durand Por Fernando Durand
21 septiembre 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
El único oso de Sudamérica tiene su vida bajo amenaza

Un hermoso animal que es preciso preservar

0
Compartidos
957
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Cómo será de privilegiado el Perú, nuestro país, que también en nuestro territorio habita el único oso que se encuentra en Sudamérica. Quizá más de uno, en Lima, lo conoció por primera vez cuando de pequeño lo llevaron a conocer el mítico Parque de las Leyendas. Hablamos del oso de anteojos, que para desgracia nacional, tiene una existencia en peligro. Daremos un repaso por sus principales características, las factores que lo amenazan y las iniciativas para su conservación.

Es oso de anteojos, llamado también oso andino (Tremarctos ornatus) como también “Ukumari” en quechua, es un gran mamífero omnívoro que habita en los bosque nubosos de la cordillera de los Andes. Este animal silvestre es parte importante de la cosmovisión tanto andina como amazónica. Se les considera mediadores entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y los indígenas Matsiguenga lo consideran el creador de la vida, el Maeni.

A este animal se le encuentra entre los 800 y los 3800 m.s.n.m. Esta especie de oso habita en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, y el sur de Panamá. Es el único oso de Sudamérica. En un caso sin precedentes, ha hecho su hábitat al bosque seco de la costa norte del Perú, que se ubica entre los 180 y los 500 m.s.n.m. Su presencia es clave en los ecosistemas que habita y se ha localizado en al menos 30 áreas naturales protegidas, como el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco) y el Parque Nacional Río Abiseo (La Libertad y San Martín).

El oso de anteojos es una especie omnívora, pero se alimenta mayormente de plantas. Se alimenta de cactus, troncos de pasallo y zapote. Se trata de un animal que es capaz de vivir más de 25 años. Los machos llegan a pesar entre 90 y los 150 kilos. Si se para en sus extremidades inferiores llega a los dos metros de altura. Se le denomina ojo de anteojos debido a las particulares manchas que tiene alrededor de sus ojos. Se ha calculado que en Sudamérica existen unos 20 000 ejemplares. De ellos, en el Perú se encontrarían unos 5000.

Vemos a un oso de anteojos joven con su progenitor

Aunque no lo parezcan, son muy buenos nadadores y trepadores. Acostumbran construir plataformas encima de árboles donde toman siestas y llevan su comida para digerir. Son solitarios pero parecen dejar mensajes en árboles para otros individuos, señalando con sus olores por dónde han ido. Las crías se llaman oseznos, y normalmente, una hembra tiene de dos a cuatro crías por embarazo. Estos animales no acostumbran hibernar.

Esta especie está apta para trepar

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el oso de anteojos es una especie vulnerable, pues enfrenta amenazas, como la pérdida de hábitat, la caza y el tráfico ilegal. Este animal se encuentra protegido por el Estado peruano y está incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), considerada como una de las especies sobre las que se cierne un alto grado de peligro de extinción debido al comercio internacional. Su naturaleza escurridiza impide estudiarlo en profundidad, por lo que su protección y manejo implican grandes retos.

Amenazas

Son varios los factores de riesgo contra el oso de anteojos. Citemos la pérdida y fragmentación de su hábitat por la deforestación y la expansión de actividades económicas como la agricultura. Otro factor negativo para esta especie es su captura ilegal y cacería furtiva para la comercialización de partes de su cuerpo como sus garras, pues varias se utilizan para ser insumos de la medicina tradicional. También son usadas en el desarrollo de rituales.

En noviembre del año pasado este osezno de dos meses fue rescatado en Puno y fue acogido en el Parque de las Leyendas para su rehabilitación.

Iniciativas para su conservación

-Para que la ciudadanía en general sea consciente sobre la importancia de conservar a los animales silvestres en peligro dentro de nuestro país, el Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación la primera moneda de un sol de la serie numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”. En esta ocasión, la moneda acuñada fue alusiva al oso de anteojos. El lanzamiento se realizó el pasado 19 de julio del 2017. La imagen del animal se observa en el reverso de la moneda, en la parte central.

Moneda de un sol alusiva al oso de anteojos acuñada por el BCR

-Citemos el Plan Nacional para la Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) 2016-2026 que contiene medidas y acciones para garantizar la recuperación de las poblaciones de esta especie y sus hábitats. La iniciativa fue aprobada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Agricultura y Riego, en agosto del 2016.

En el documento citado se busca la identificación del 100% de las áreas con presencia de poblaciones viables de oso andino y al menos tres corredores de conservación. Asimismo, se propone la sensibilización a la población rural, involucrándola en acciones de conservación; y disponer de mayor investigación científica que ayude a tomar decisiones para procurar la conservación de esta especie en riesgo.

-La Alianza para el Oso Andino (Andean Bear Alliance), asociado con el Zoológico Metroparks de Cleveland y el Grupo de Especialistas en Osos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, persigue proveer financiamiento necesario a los esfuerzos de conservación de este animal. También coordina investigaciones y esfuerzos de conservación a lo largo de las áreas de distribución de esta especie para resultados más efectivos.

Salvar a al oso de anteojos es una tarea que significará preservar parte de la riqueza natural del país para beneficio del ambiente en el que habita este maravilloso animal, así como para la sociedad en general. Por ello se espera que se implementen más iniciativas que unan al sector privado con el público en ese sentido.

Fuentes: Andina, Mongabay, Wildlife Conservation Society, Frankfurt Zoological Society, Bosques Andinos

Tags: bcrcaza furtivaoso andinoOso de AnteojospeligroPeruTremarctos ornatus
Noticia anterior

Tacna: Andenes en abandono reconvertidos en suelos agrícolas de alta producción

Siguiente noticia

Alistan censo de flamencos en lagunas de Ayacucho, Arequipa y Puno

Relacionado Posts

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento
Ambiente

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento

8 febrero 2023
Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»
Nacional

Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»

8 febrero 2023
Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico
Amazonía

Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico

8 febrero 2023
Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales
Amazonía

Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales

8 febrero 2023
No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar
Ambiente

No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar

8 febrero 2023
Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos
Ambiente

Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

8 febrero 2023
Siguiente noticia
Alistan censo de flamencos en lagunas de Ayacucho, Arequipa y Puno

Alistan censo de flamencos en lagunas de Ayacucho, Arequipa y Puno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento

Familias del Vraem optimizan la producción de café de alto rendimiento

8 febrero 2023
Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»

Tavera: «Una ciudad mal diseñada será presa fácil de los sismos»

8 febrero 2023
Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico

Loreto: Jóvenes acudieron a talleres de manualidades y artesanía con enfoque ecológico

8 febrero 2023
Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales

Ucayali espera recibir 80 mil visitantes por carnavales

8 febrero 2023
No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar

No hay cifra exacta de lobos marinos muertos por gripe aviar

8 febrero 2023
Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

8 febrero 2023
Amazonía: Estudiantes universitarios ganan competencia de alto nivel que promueve la justicia ambiental en el país

Amazonía: Estudiantes universitarios ganan competencia de alto nivel que promueve la justicia ambiental en el país

8 febrero 2023
Vraem: Supervisan parcelas productoras de plátanos en el distrito de Pichari

Vraem: Supervisan parcelas productoras de plátanos en el distrito de Pichari

8 febrero 2023
Acciones que debe ejecutar una empresa de agua ante huaicos que causen el corte del servicio

Acciones que debe ejecutar una empresa de agua ante huaicos que causen el corte del servicio

8 febrero 2023
Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

Asociación comunal de artesanas del Norvraem reciben asistencia técnica de Devida y USAID

8 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.