• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Promueven cocina ancestral con talleres de nutrición en comunidades nativas

Cáritas Madre de Dios visitó comunidades nativas para elaborar diversos platillos con productos amazónicos y así diversificar las preparaciones basadas en los cultivos nativos

Editor Por Editor
29 agosto 2021
en Amazonía, Portada
0
Promueven cocina ancestral con talleres de nutrición en comunidades nativas
0
Compartidos
71
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. Más de 75 personas de las comunidades Santa Teresita, Boca Pariamanu, El Pilar, San Jacinto y Arazaire participaron en los talleres de seguridad alimentaria y nutrición en sus comunidades a fin revalorar la agrodiversidad y dar prioridad a aquellas semillas nativas que están en riesgo de desaparecer y que buscan conservarse para las nuevas generaciones. Resaltaron la biodiversidad cultural indígena a través de los potajes con insumos regionales e innovación en la gastronomía ancestral.

Durante los talleres, los comuneros elaboraron más de quince platillos en alto valor nutricional con los productos que vienen cosechando de sus biohuertos familiares lo que les ayuda a fortalecer su seguridad alimentaria y hacer frente a la coyuntura en medio de la pandemia por el Covid-19.

“Nos sentimos muy agradecidos con las personas que han visitado nuestra comunidad para traernos muchas recetas que nosotros podemos preparar con los alimentos que producimos en nuestra comunidad. Hemos aprendidos sobre qué alimentos nos ayudan a combatir algunas enfermedades en los niños como la anemia”, mencionó Katherine Saavedra Lizardo, presidenta de la comunidad nativa Santa Teresita.

En la inducción también participó la nutricionista del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Emerita Aguirre, quien capacitó a las familias sobre la identificación de alimentos ricos en proteínas y nutrientes “estamos desarrollando algunas dinámicas para que ellos puedan conocer sobre la importancia de algunos alimentos y así tener una adecuada alimentación familia”, mencionó Aguirre.

Demococina

El reconocido chef amazónico, Roy Riquelme, se sumó a la actividad gastronómica y se encargó de
elaborar platos innovadores en la cocina nativa tales como el maki de uncucha y paco, causa de yuca, saltado de uncucha, torrejas de zapallo, mermelada de carambola, entre otros. El cocinero afirmó que desde su experiencia buscan concientizas a las poblaciones locales (en especial a las comunidades nativas) sobre el uso de los ingredientes y las técnicas que pueden desarrollar para preparar diversas recetas en sus comidas diarias de acuerdo con los alimentos que ellos producen en sus chacras.

“Queremos revalorizar nuestros ingredientes, no perder nuestras semillas, nuestros productos, nuestros sembríos. Queremos motivar a las comunidades a que sigan consumiendo alimentos sanos libres de químicos”, manifestó Roy Riquelme.

Por su parte Rosa Luque, parte del equipo de Cáritas Madre de Dios aseguró que la institución tiene como prioridad fortalecer la alimentación en las comunidades nativas. Por ello, vienen implementando biohuertos comunales con el objetivo de promover una cultura de producción y consumo de alimentos saludables como complemento a su nutrición diaria, especialmente para disminuir la anemia en madres gestantes y niños.

“Buscamos promover la mejora de la seguridad alimentaria en las familias nativas mediante la
implementación de biohuertos para asegurar productos limpios libres de pesticidas que beneficien a todos los miembros del hogar. Estamos rescatando productos de la región como la uncucha, dale dale, tomate nativo, cocona, sacha culantro, entre otros que el poblador de la selva consume de manera permanente”, aseguró.

Vale mencionar que estas actividades que a su vez impulsan los sistemas agroforestales para mejorar los medios de vida de las familias, se vienen realizando bajo el proyecto “Fortalecimiento y adaptación de sistemas de vida en las comunidades campesinas e indígenas al cambio climático, Bolivia y Perú, 2018-2021”, que busca hacer frente a las actividades extractivas, mitigar el impacto del cambio climático y empoderar a la población mediante la agricultura familiar y sostenible, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: comunidades nativasnutriciontalleres
Noticia anterior

Firman convenio para fortalecer vigilancia de bosques comunales en Loreto

Siguiente noticia

Covid-19: Detectan primer caso de la variante Delta en Madre de Dios

Relacionado Posts

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu
Amazonía

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»
Amazonía

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio
Nacional

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Siguiente noticia
Covid-19: Detectan primer caso de la variante Delta en Madre de Dios

Covid-19: Detectan primer caso de la variante Delta en Madre de Dios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.