• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos peruanos buscan generar café de alto valor genético y tolerante a la roya amarilla

Investigación se realizan en el banco de germoplasma de café que posee el INIA donde conserva 169 accesiones.

Fernando Durand Por Fernando Durand
27 agosto 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Científicos peruanos buscan generar café de alto valor genético y tolerante a la roya amarilla
0
Compartidos
62
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con la identificación de 26 accesiones de café que son resistente a la plaga de roya amarilla, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha iniciado los trabajos de investigación para generar nuevas variedades mejoradas genéticamente de este cultivo para el Perú.

Estos genotipos identificados muestran una buena composición genética, adecuada adaptación a ciertos tipos de suelos, buen crecimiento de planta y brinda un óptimo rendimiento de cosecha por hectárea. Además, por ser resistente a plagas, las futuras variedades no necesitarán de agroquímicos para el control de roya.

Para la generación de las nuevas variedades de café, el sector – a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- viene realizando trabajos de prueba de adaptación de las accesiones en pisos agroecológicos de la región del Cusco, con el fin de definir su caracterización y valoración genética.

Los trabajos de investigación se realizan mediante el banco de germoplasma que posee el INIA-MIDAGRI donde concentra la conservación de 169 acciones de café representativas de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali.

Ello permite mantener la base genética de las variedades de café de Pache, Typica, Bourbon, Catimor, Maragogipe, entre otras. Las investigaciones buscan identificar y caracterizar el valor genético de estos cultivos con la finalidad de generar una nueva variedad peruana.

Además, el INIA-MIDAGRI ha promovido el descubrimiento del Beauveria peruviensis y Rhizoglomus variable, dos microorganismos benéficos para la agricultura; los cuales son responsables del control biológico de la broca del café y de la nutrición de la planta. Asimismo, ha puesto a disposición la tecnología del genotipado por electroforesis capilar para la identificación de plantas que presentan resistencia duradera a la roya amarilla.

Innovación en café

En tanto, promoviendo un monto de inversión de más de 140 millones de soles, el INIA-MIDAGRI ha permitido que en los últimos cinco años se pueda potenciar la calidad y competitividad de la producción de café de 50 mil pequeños y medianos agricultores mediante la ejecución de 298 sub-proyectos de investigación y extensión agraria.

Con este monto de inversión, el INIA-MIDAGRI ha beneficiado a los agricultores con paquetes de manejo agronómico, tecnología agraria, capacitaciones y plantones de calidad genética, incrementando en un 40% la producción por hectárea, así como la mejora del rendimiento en taza de 78 a 83 puntos.

Esto viene generando que las regiones de Cajamarca y Amazonas, así como las provincias de Satipo y Chanchamayo (Junín) potencien la agroexportación cafetalera y las competencias empresariales, informó el INIA a INFOREGIÓN.

Tags: caféInstituto Nacional de Innovación Agrariaministerio de desarrollo agrario y riegoroya amarillavalor genético
Noticia anterior

Urge garantizar vacunación anticovid en comunidades campesinas de Apurímac

Siguiente noticia

Hoy se desarrolla en Manchay el Festival gastronómico Mistura a la Olla

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
Hoy se desarrolla en Manchay el Festival gastronómico Mistura a la Olla

Hoy se desarrolla en Manchay el Festival gastronómico Mistura a la Olla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.