• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

No permitamos que desaparezca el primate más grande del Perú

El mono choro cola amarilla solo se encuentra en las regiones Amazonas y San Martín

Editor Por Editor
10 agosto 2021
en Amazonía, Ambiente, Portada
0

Es una de las tres especies de primates endémicos que habitan en el Perú

0
Compartidos
215
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Hablar de primates no es privativo de continentes alejados que podemos ver en algún documental. ¿Sabía que el Perú cuenta con más de 50 especies de estos animales distribuidas en los departamentos amazónicos, andinos y costeros? Entre ellas se encuentra el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda humboldt) que, desafortunadamente, tiene su vida en peligro en nuestro país por diversos factores.

Más de uno preguntará el por qué de la importancia de conservar a estas especies. Sabido es que los primates generan beneficios en los ecosistemas donde habitan, pues cumplen funciones importantes como la dispersión de semillas, impulsado la regeneración natural de los bosques. Además, su presencia indica el buen estado de conservación de un ecosistema silvestre y son parte de la cultura de algunas comunidades rurales.

Las zonas habitadas por esta especie se encuentran en las regiones Amazonas y San Martín

El mono choro cola amarilla es el primate más grande del Perú. Se les encuentra en las copas más elevadas de los árboles de la selva alta. Su nombre alude al pelaje amarillo que sobresale en la parte terminal de su gran cola prensil, que le facilita moverse y saltar con agilidad entre los árboles. Habita principalmente en las zonas montañosas, entre los 1500 y los 3000 m.s.n.m. de las regiones Amazonas y San Martín. Se desplaza en grupos de hasta 20 individuos. Se alimenta sobre todo de frutas, flores, hojas e insectos.

Hablamos de una de las especies de primates endémicos que habitan en el Perú. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los otros son el Callicebus oenanthe “tocón andino” y el Aotus miconax “mono nocturno andino”. Al hablar de especies endémicas en el Perú nos referimos a especies de animales silvestres que solo se pueden encontrar en nuestro territorio nacional, más no en otros países.

Este animal llega pesar hasta 12 kilos y tiene una esperanza de vida de 15 años. Su pelaje se caracteriza por ser impermeable de y color cobre oscuro. Llama la atención la coloración amarilla en el lado interno se su cola, por eso es conocido como el mono choro cola amarilla. La caza furtiva, la invasión de sus terrenos por la ganadería y la agricultura, así como la destrucción de los bosques son factores para que esta especie se encuentre en peligro.

Desgraciadamente, según el Sernanp el mono choro de cola amarilla se encuentra categorizado como especie En Peligro (EN) por la legislación peruana y en Peligro Crítico (CR) en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Está considerado además, entre los 25 primates más amenazados del mundo y entre los tres más amenazados de Sudamérica.

Cabe citar que fue en el 1812 que el investigador Alexander von Humboldt describió por primera vez a este animal, con el nombre de Simia flavicauda, sobre la base de la pieles que había visto antes. Sin embargo, Humboldt nunca vio un animal vivo y tampoco preservó un espécimen. Por más de 110 años se tuvo escasos reportes de colectores profesionales. Se lo consideró extinto hasta 1974, cuando unos investigadores encontraron una cría que era tenida como mascota. Este fue el primer ejemplar vivo que la ciencia conoció.

Se trataba de un macho joven, que vivió y creció en el Museo de Historia Natural. El redescubrimiento de esta especie atrajo la atención de la prensa y de organizaciones conservacionistas que vieron la necesidad de conocer pronto el estatus de este animal silvestre. La información recabada por los redescubridores hacía prever que la especie estaba amenazada.

Hoy, para que la ciudadanía en general sea consciente sobre la importancia de conservar esta especie, el Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación la octava moneda de un sol esta vez alusiva al mono choro cola amarilla como parte de la serie numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”. El lanzamiento se realizó el pasado 27 de marzo del 2019. La imagen del animal se observa en el reverso de la moneda, en la parte central.

Moneda acuñada por el BCR alusiva a esta especie silvestre

Según el Sernanp, esta especie emblemática se encuentra protegida en cuatro Áreas Naturales Protegidas nacionales: Parque Nacional Río Abiseo, Santuario Nacional Cordillera de Colán, Reserva Comunal Chayu Nain y Bosque de Protección Alto Mayo, así como en el Área de Conservación Privada Abra Patricia Alto Nieva.

Para garantizar la conservación de esta especie y sus hábitats es que en el 2019, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) aprobó el “Plan Nacional de Conservación de los Primates Amenazados del Perú, periodo 2019-2029”. Se norma que el Serfor encabece y coordine con otras entidades la implementación del plan. Se sabe, además, que el mencionado plan ha sido elaborado de manera participativa en coordinación con el Sernanp, el Ministerio del Ambiente y demás actores vinculados a la conservación de la especie de primates amenazados.

Hay mucho por hacer por esta y otras especies amenazadas en el país, pero no se trata solo de la labor que hagan las autoridades pues también la ciudadanía debe ser consciente que respetar la vida de especies como el mono choro cola amarilla significará conservar parte de nuestro rico legado natural que es preciso preservar.

Fuentes:

Sernanp, Banco Central de Reserva, Mongabay Latam, Wikipedia.

Tags: Amazonascaza furtivamono choro cola amarillaOreonax flavicauda humboldtsan martínServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Noticia anterior

Loreto: Intervienen tres dragas de mineros ilegales en el rio Napo

Siguiente noticia

Cusco: Fuego arrasa con 2800 hectáreas en Quispicanchi

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Cusco: Fuego arrasa con 2800 hectáreas en Quispicanchi

Cusco: Fuego arrasa con 2800 hectáreas en Quispicanchi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.