• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El felino más grande del continente vive en el Perú y corre peligro

Nuestro país tiene la segunda población de este animal después del Brasil

Fernando Durand Por Fernando Durand
3 agosto 2021
en Ambiente, Portada
0
El felino más grande del continente vive en el Perú y corre peligro

Al jaguar no le causa molestia el contacto con el agua

0
Compartidos
249
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

No es necesario viajar al África para encontrar un felino de grandes dimensiones pues en nuestro país existen ejemplares como el jaguar u otorongo. Se trata del felino de mayores dimensiones del continente americano, sin embargo, su supervivencia se encuentra en peligro. En el mundo, este felino solo es superado en tamaño por el tigre y el león. Vamos a conocer un poco más a este formidable felino, repasar por qué llegó a estar en peligro y qué iniciativas se desarrollan para protegerlo.

El jaguar se encuentra en el Perú en regiones como Tumbes y Piura, así como en la Amazonía

En la época prehispánica el jaguar fue un animal permanentemente representado en muchas creaciones que reflejaban la cosmovisión del los antiguos peruanos. No hay que olvidar que el jaguar ha sido de importancia para culturas precolombinas costeras como Chavín, para quienes era objeto de culto, conjuntamente con la serpiente y el cocodrilo. También hay testimonios que hablan de su importancia para otras culturas como Chimú, los Chachapoyas, etc. Artistas como Harry Chávez dan una lectura contemporánea de la presencia de este felino tan vinculado a nuestra Amazonía.

Cuadro de Harry Chávez de su serie Espíritu Maestro

El jaguar (Panthera Onca) habita en los bosques húmedos desde los Estados Unidos hasta Argentina. En nuestro país existen alrededor de 6000 ejemplares. Llega a medir 1.80 cm de largo y tener una altitud de 90 cm. Los machos (que duplican en tamaño a las hembras) llegan a pesar unos 180 kilos. Este animal carnívoro tiene un pelaje amarillo salpicado de manchas negras, a excepción de la zona blanca del pecho. Se conoce también la existencia de jaguares negros. En general, se trata de un animal solitario que no le teme al contacto del agua.

En el Perú, los jaguares pueden encontrarse en toda la Amazonía, así como en los bosques tropicales de regiones norteñas como Tumbes y Piura. Entre las razones que amenazan su existencia están la caza furtiva, debido a la belleza de su pelaje. Este factor se une a la deforestación, que reduce y fragmenta su hábitat, lo cual disminuye su esperanza de vida.

Jaguar avistado en el Parque Nacional Yaguas

Para que la ciudadanía en general sea consciente sobre la importancia de conservar esta especie, el Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación la sexta moneda de un sol esta vez alusiva al jaguar como parte de la serie numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”. El lanzamiento se realizó el pasado 24 de octubre del 2018. La imagen del animal se observa en el reverso de la moneda, en la parte central.

La imagen del jaguar se encuentra al reverso de la moneda acuñada por el BCR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el 2020, este felino está incluido en el Apéndice I y II de la Convención sobre las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS); además, está categorizado como “Casi Amenazado” por el Decreto Supremo Nº 004-2104-MINAGRI, y está en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Ilegal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por lo cual es sumamente importante establecer medidas nacionales de protección para conservar esta especie.

El mapa muestra aquellos espacios donde habita el jaguar

La extinción de este animal ocasionará lamentables consecuencias. En el 2019, Carlos Riva Agüero Padilla, gestor de Asuntos Ambientales de ISA REP, consideró que “El jaguar es una especie paraguas y desempeña un papel fundamental para el equilibrio y el funcionamiento apropiado de los ecosistemas».

Añadió que en los hábitats donde vive el felino se encuentra en la cima de la cadena alimenticia y actúa como un regulador de especies menores, cuyo incremento poblacional originaría escasez de agua, degradación de suelos, etc. «Por lo tanto, la presencia del jaguar es clave para mantener un ecosistema saludable. Su desaparición causaría cambios irreversibles en la biodiversidad”, advirtió.

Actualmente, para asegurar la preservación y el hábitat del jaguar, cuyo rango de distribución en el continente americano se redujo casi el 50%, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp), elaboran el Plan Nacional de Conservación del Jaguar.

La estructuración del plan contempla la realización de talleres virtuales. Estos encuentros serán implementados por el Serfor en coordinación con el Minam a través de la Dirección General de Diversidad Biológica y el Sernanp. Se ha involucrado la participación de organizaciones públicas y privadas que aportarán información y se involucrarán para asumir tareas específicas que permitan alcanzar los objetivos.

La iniciativa comprende a 12 gobiernos regionales, el Ministerio Público, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, la Policía Nacional del Perú, los ministerios de Educación, Cultura, Relaciones Exteriores, y de Comercio Exterior y Turismo. Además, instituciones científicas, ONG y comunidades indígenas, a través de sus organizaciones representativas.

Con información de Andina, Serfor, Mongabay, BCR, El Comercio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Amazoniacaza furtivajaguarMinisterio del AmbientePanthera OncaserforSERNANP
Noticia anterior

San Martín: Reactivan Mancomunidad del Bajo Huallaga

Siguiente noticia

San Martín: Entregan kits de poscosecha a productores de café

Relacionado Posts

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Siguiente noticia
San Martín: Entregan kits de poscosecha a productores de café

San Martín: Entregan kits de poscosecha a productores de café

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.