• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, junio 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Motivos comerciales y de tradición diezman al cóndor andino

El ave voladora más grande del Perú, y también del mundo, tiene su sobrevivencia en peligro

Fernando Durand Por Fernando Durand
27 julio 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Motivos comerciales y de tradición diezman al cóndor andino

Ave majestuosa que habita en nuestro país, su conservación es un imperativo nacional

0
Compartidos
138
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

¿Quién no escuchado la inconfundible melodía de «El cóndor pasa», escuchado hablar de la fiesta tradicional «Yawar Fiesta» o leído tal vez la novela de José María Arguedas que lleva ese nombre? ¿Sabía que se trata no solo del ave voladora más grande del Perú, sino que también del mundo? A pesar que hablamos de un animal emblemático de nuestra fauna nacional, el cóndor es una ave poco conocida y muchos ignoran que su permanencia en el país está amenazada.

Aproximadamente, unos 6700 ejemplares del cóndor (Vultur gryphus) habitan desde Argentina hasta Venezuela; viviendo en el Perú unos 350 individuos. Como se ve, el hecho que se los vea en varios países sudamericanos no debe inducir a que sean numerosos, pues la realidad va en el sentido contrario. Los cóndores habitan en las zonas montañosas hasta los 5000 m.s.n.m. Un escenario privilegiado para apreciar su majestuoso vuelo es el Cañón del Colca, en Arequipa.

Turistas contemplan el majestuoso vuelo del cóndor en el Cañón del Colca

Se trata de aves carroñeras que pueden vivir hasta los 75 años. Llegan a  medir un metro 40 cm. de altura y pesar unos 15 kilos. Los cóndores jóvenes son marrones, y ya adultos tienen plumaje negro con una zona blanca en las alas. Además, estas aves se caracterizan por su cabeza desnuda de color rojo pálido acompañada de una cresta prominente en el caso de los machos.

Un cóndor hembra al lado de un ejemplar juvenil

Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), las principales causas de la reducción del cóndor andino son la caza y captura ilegal para el uso de fiestas tradicionales. Citemos al Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) que es un espectáculo colonial taurino bajo cuya simbología el cóndor, que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos causados por el gamonal, encarnado por un toro, el cual muere durante la ceremonia.

Arguedas nos habla del Yawar Fiesta en la obra que lleva ese mismo nombre

Otras amenazas son la intoxicación y envenenamiento a los que son sometidos por la mala percepción de algunos pobladores sobre esta especie. Es decir, población afectada por la muerte de ganado ovino, envenena sus restos para así eliminar al animal agresor. Sin embargo, la carne termina siendo devorada por cóndores o buitres. Otras de las amenazas contra el cóndor son la disminución de la calidad de su hábitat y la comercialización de sus plumas y partes.

El cóndor no es la única ave amenazada en nuestro país. El «Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú», elaborado por el Serfor, muestra a otras aves en el mismo estado de peligro: la pava aliblanca (Penelope albipennis), el albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata), el Paujil del Sira (Pauxi koepckeae), el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), la perlita de Iquitos (Polioptila clementsi), el petrel de las Galapagos (Pterodroma phaeopygia), el suri (Rhea pennata).

Para que la ciudadanía en general sea consciente sobre la importancia de conservar esta especie, el Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación la tercera moneda de un sol esta vez alusiva al cóndor andino como parte de la serie numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”. El lanzamiento se realizó el pasado 13 de diciembre del 2017. La imagen del animal se observa en el reverso de la moneda, en la parte central.

Moneda acuñada por el BCR alusiva al cóndor andino

En el Perú, el cóndor andino es una especie categorizada como en peligro de extinción. A escala internacional está protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (CMS), de las cuales Perú forma parte.

A pesar que los cóndores se encuentran en varios países, su cantidad no es muy numerosa como se podría suponer.

Entre las medidas implementadas para su conservación tenemos el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino (2015-2025). La iniciativa dispone que el Serfor coordinará acciones con las instituciones vinculadas en la implementación de este plan, tales como el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y los gobiernos regionales.

En mayo este año el Serfor anunció el proyecto “Mejoramiento del servicio de recuperación del cóndor andino (Vultur gryphus) en el Perú” para fortalecer su protección. Con una inversión de S/ 8 134 955, entre los periodos 2021 y 2023, se busca recuperar la presencia del cóndor andino en nuestro territorio nacional.

Entre otras medidas, la iniciativa contempla el primer censo nacional del cóndor andino en el 2022 para determinar su número y hábitats importantes. Asimismo, se construirá dos centros nacionales de rescate, en Cusco y en Puno, y dos centros de interpretación con fines de educación ambiental y turísticos, en Lima y Arequipa. Se espera que estas acciones lleguen a buen puerto para así conservar una de las aves más representativas de nuestro país.

Tags: captura ilegalcazaCondor andinoServicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestrevultur gryphus
Noticia anterior

Gobierno promulga Ley de prevención y control de la contaminación lumínica

Siguiente noticia

Hay, hermanos y hermanas, mucho por hacer

Relacionado Posts

Ciclistas recorren calles de Máncora por el Día de la Bicicleta
Ambiente

Ciclistas recorren calles de Máncora por el Día de la Bicicleta

6 junio 2023
Arequipa: Inician proyecto de reforestación con primera plantación de cuatro mil árboles
Ambiente

Arequipa: Inician proyecto de reforestación con primera plantación de cuatro mil árboles

6 junio 2023
San Martín: Utilizan cáscara de coco para elaborar jaboneras, cucharas, etc.
Amazonía

San Martín: Utilizan cáscara de coco para elaborar jaboneras, cucharas, etc.

6 junio 2023
Huánuco: Transfieren al municipio de Huamalíes sistema de agua y desagüe de Llata
Desarrollo

Huánuco: Transfieren al municipio de Huamalíes sistema de agua y desagüe de Llata

6 junio 2023
Bosque de Protección Alto Mayo: Invertirán S/300 000 para fortalecer conservación del recurso hídrico
Amazonía

Bosque de Protección Alto Mayo: Invertirán S/300 000 para fortalecer conservación del recurso hídrico

6 junio 2023
Buscan asegurar la sostenibilidad de las especies hidrobiológicas en áreas naturales protegidas
Ambiente

Buscan asegurar la sostenibilidad de las especies hidrobiológicas en áreas naturales protegidas

5 junio 2023
Siguiente noticia
Hay, hermanos y hermanas, mucho por hacer

Hay, hermanos y hermanas, mucho por hacer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ciclistas recorren calles de Máncora por el Día de la Bicicleta

Ciclistas recorren calles de Máncora por el Día de la Bicicleta

6 junio 2023
Arequipa: Inician proyecto de reforestación con primera plantación de cuatro mil árboles

Arequipa: Inician proyecto de reforestación con primera plantación de cuatro mil árboles

6 junio 2023
San Martín: Utilizan cáscara de coco para elaborar jaboneras, cucharas, etc.

San Martín: Utilizan cáscara de coco para elaborar jaboneras, cucharas, etc.

6 junio 2023

Ayacucho: Rebrote de fiebre amarilla en el VRAEM pone en alerta a población

6 junio 2023

Puno: Confirman contaminación del río Willy por actividad turística

6 junio 2023

Piura: Suspenden clases presenciales en todos los colegios por epidemia de dengue

6 junio 2023
Huánuco: Transfieren al municipio de Huamalíes sistema de agua y desagüe de Llata

Huánuco: Transfieren al municipio de Huamalíes sistema de agua y desagüe de Llata

6 junio 2023
Bosque de Protección Alto Mayo: Invertirán S/300 000 para fortalecer conservación del recurso hídrico

Bosque de Protección Alto Mayo: Invertirán S/300 000 para fortalecer conservación del recurso hídrico

6 junio 2023

Pasó en el Perú | Desde Junín, congresista Muñante minimiza las próximas marchas contra el gobierno

5 junio 2023
Buscan asegurar la sostenibilidad de las especies hidrobiológicas en áreas naturales protegidas

Buscan asegurar la sostenibilidad de las especies hidrobiológicas en áreas naturales protegidas

5 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.