• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, abril 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Corredor Minero del Sur: El primer conflicto social del nuevo gobierno

Las demandas de las comunidades no son recientes, desde hace ya varios meses han intentado generar diálogo con los gobiernos y las empresas mineras

Fernando Durand Por Fernando Durand
26 julio 2021
en Nacional, Portada
1
Corredor Minero del Sur: El primer conflicto social del nuevo gobierno
0
Compartidos
120
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A puertas de recibir el Bicentenario, nuevamente el corredor minero del sur es escenario de protestas y manifestaciones en contra de los incumplimientos de compromisos de las empresas mineras y del mismo Estado. Desde las primera horas del 23 de julio, la comunidad originaria de Huininquiri, ubicada en el distrito de Colquemarca, provincia cusqueña de Chumbivilcas, inició un paro preventivo para exigir al presidente electo, Pedro Castillo, que incluya sus demandas en el próximo mensaje presidencial de toma de mando.

En un primer momento, la medida sería un paro preventivo de 24 horas, sin embargo el sábado 24 de julio, los comuneros denunciaron a través de las redes sociales que fueron víctimas de represión policial. Hasta la fecha se han reportado 6 mujeres y 10 hombres heridos por impactos de perdigones y bombas lacrimógenas, ninguno de gravedad, pero quienes ya pasaron por el médico legista, se les ha recomendado descanso médico de por lo menos una semana. Debido a este hecho, han decidido que el paro sea indefinido.

Hasta el cierre de edición, se han sumado nuevas comunidades a la protesta: Huascabamba, Cruzpampa, y otras comunidades del distrito de Ccapacmarca.

El Observatorio de Conflictos Mineros se contactó con Sixto Huamaní, presidente de la comunidad Huininquiri. Huamaní es uno de los comuneros que están liderando estas protestas, y quien también denunció por diferentes medios de comunicación la represión policial.

‘Hasta el momento no tenemos ninguna comunicación de funcionarios del Gobierno, entendemos que estamos en una transición, por eso estamos evaluando mantener la protesta hasta pasado el 29 de julio, además porque hemos sido víctima de violencia física y psicológica de parte de la policías, nosotros no somos antimineros, estamos protestando de manera pacífica, ellos han venido directo, a dispararnos, incluso afectando a mujeres’ sentenció Huamaní.

¿Cuáles son sus demandas?

Las demandas de las comunidades no son recientes, desde hace ya varios meses han intentado generar diálogo con los gobiernos y con las empresas mineras. Uno de los puntos principales de su agenda de reclamos es la nulidad de la R. M. N° 372-2018-MTC, publicada el 25 de mayo de 2018, la cual consiste en la reclasificación de manera definitiva como Ruta Nacional diversas vías de Apurímac y Cusco, logrando que las empresas mineras pasen por sus territorios sin ningún consentimiento comunal previo.

Las comunidades cuestionan que esta medida está vulnerando derechos legítimos como el derecho a la consulta previa, pues nunca se les informó sobre esta decisión; el derecho a la propiedad, derecho a la identidad cultural, derecho a la salud y derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida. Este último punto, debido a que en la vía del corredor minero transitan mínimamente 500 vehículos al día.

Debido a las afectaciones, las comunidades también exigen una compensación e indemnización por los daños y perjuicios ambientales, asimismo el pago de los derechos de servidumbre minera. Además solicitan ser considerados como proveedores de bienes y servicios de la empresa minera y el contrato de concesión minera.

Hay muchas comunidades que no están consideradas como zonas de influencia directa dentro del Estudio de Impacto Ambiental, por ello exigen la Inclusión como área de influencia directa ambiental y social de todas las comunidades del corredor.

Finalmente, debido a los sucesos de represión policial, las comunidades exigen que el nuevo gobierno de Pedro Castillo no repita las prácticas de criminalización de la protesta social.

Triunfo de Castillo

Cabe recordar que el reciente 06 de julio, ante la estrategia del fujimorismo y sus aliados de acusar un supuesto fraude en las elecciones presidenciales y la dilatación de la proclamación presidencial, diferentes comunidades de Colquemarca tomaron por las rutas del corredor minero del sur, para exigir la proclamación de Castillo. Esta movilización afectó la circulación de encapsulados de la empresa minera HudBay.

En Colquemarca el respaldo a Pedro Castillo fue contundente. En esta zona, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 100% de actas contabilizadas, Castillo obtiene un respaldo de 96.5%, mientras su contrincante, Keiko Fujimori, solo alcanzó el 3.5%.

Las comunidades han hecho respetar su voto, ahora exigen al presidente electo cumpla sus promesas y atienda las demandas de las comunidades afectadas por el uso de las carreteras del corredor minero.

‘Nos maltratan como si fuéramos delincuentes, hemos buscado diálogo pero no nos hacen caso, más de tres oportunidades hemos remitido documentos a la empresa minera Las Bambas, pero no responden, solo queremos que se respeten nuestro derecho a nuestra propiedad y que tampoco se contaminen más nuestros territorios’ nos cuenta Huamaní mientras hacía un alto en las protestas para darnos una entrevista.

Fuente: Conflictos mineros

 

Tags: conflicto socialnuevo gobierno
Noticia anterior

Presentan exposición sobre el impacto de la minería informal en Madre de Dios

Siguiente noticia

San Martín: Realizan encuentro sobre Áreas de Conservación Regional

Relacionado Posts

Lima: Plantan más de 1500 árboles en la Costa Verde y realizan limpieza de playas
Ambiente

Lima: Plantan más de 1500 árboles en la Costa Verde y realizan limpieza de playas

31 marzo 2023
La manchinga: Árbol protagonista de un eco emprendimiento en San Martín
Amazonía

La manchinga: Árbol protagonista de un eco emprendimiento en San Martín

31 marzo 2023
Serfor realiza censo de recursos forestales en comunidad nativa asháninka de Camantivishi
Amazonía

Serfor realiza censo de recursos forestales en comunidad nativa asháninka de Camantivishi

31 marzo 2023
Vraem: Realizarán mantenimiento de carreteras en beneficio de productores agropecuarios
Desarrollo

Vraem: Realizarán mantenimiento de carreteras en beneficio de productores agropecuarios

31 marzo 2023
Designan nueva viceministra del Ministerio del Ambiente
Nacional

Designan nueva viceministra del Ministerio del Ambiente

31 marzo 2023
Huánuco: Alistan movilización para evitar que Leoncio Prado se convierta en provincia minera
Huallaga

Huánuco: Alistan movilización para evitar que Leoncio Prado se convierta en provincia minera

31 marzo 2023
Siguiente noticia
San Martín: Realizan encuentro sobre Áreas de Conservación Regional

San Martín: Realizan encuentro sobre Áreas de Conservación Regional

Comments 1

  1. Pingback: Corredor Minero del Sur: El primer conflicto social del nuevo gobierno | REMA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Lima: Plantan más de 1500 árboles en la Costa Verde y realizan limpieza de playas

Lima: Plantan más de 1500 árboles en la Costa Verde y realizan limpieza de playas

31 marzo 2023
La manchinga: Árbol protagonista de un eco emprendimiento en San Martín

La manchinga: Árbol protagonista de un eco emprendimiento en San Martín

31 marzo 2023
Serfor realiza censo de recursos forestales en comunidad nativa asháninka de Camantivishi

Serfor realiza censo de recursos forestales en comunidad nativa asháninka de Camantivishi

31 marzo 2023
Vraem: Realizarán mantenimiento de carreteras en beneficio de productores agropecuarios

Vraem: Realizarán mantenimiento de carreteras en beneficio de productores agropecuarios

31 marzo 2023
Designan nueva viceministra del Ministerio del Ambiente

Designan nueva viceministra del Ministerio del Ambiente

31 marzo 2023
Huánuco: Alistan movilización para evitar que Leoncio Prado se convierta en provincia minera

Huánuco: Alistan movilización para evitar que Leoncio Prado se convierta en provincia minera

31 marzo 2023
PNP destruye laboratorio clandestino de drogas

PNP destruye laboratorio clandestino de drogas

31 marzo 2023
Implementan proyectos para prevenir incendios forestales

Implementan proyectos para prevenir incendios forestales

31 marzo 2023
Devida presenta avances de intervención en el norte del Vraem

Devida presenta avances de intervención en el norte del Vraem

31 marzo 2023
Distinguen a Ollantaytambo, Lamas y Raqchi por ser mejores destinos turísticos

Distinguen a Ollantaytambo, Lamas y Raqchi por ser mejores destinos turísticos

31 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.