• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aprueban protocolo sectorial para proteger a los defensores ambientales

Establece lineamientos para la aplicación de medidas de prevención, reconocimiento y protección para defensores de la naturaleza.

Fernando Durand Por Fernando Durand
26 julio 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Aprueban protocolo sectorial para proteger a los defensores ambientales
0
Compartidos
80
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Ministerial N° 134-2021-MINAM aprobó el Protocolo Sectorial para la protección de las y los defensores ambientales con la finalidad de contribuir a generar un entorno seguro a favor de estos grupos en situación de vulnerabilidad.

Dicho protocolo establece los lineamientos para la coordinación, implementación y evaluación de la aplicación de las medidas de prevención, reconocimiento y protección a cargo del Sector Ambiental en el marco de lo dispuesto en el Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos aprobado mediante Decreto Supremo N° 04-2021-JUS.

Con ello se busca lograr una intervención integral de los órganos de línea, programas y proyectos especiales del Ministerio del Ambiente, así como de sus respectivos organismos adscritos en materia de protección de las personas defensoras ambientales bajo la coordinación de la Unidad Funcional de Delitos Ambientales – UNIDA.

El protocolo precisa la elaboración y alcances del “Informe sobre la situación de los defensores ambientales en el Perú” el cual analizará, en el marco de un proceso participativo, los principales desafíos y riesgos que enfrentan las personas Defensoras Ambientales a partir de lo cual se formularán recomendaciones para fortalecer las políticas públicas y el marco institucional y legal vinculado con la protección de los Defensores Ambientales en el Perú, así como proponer medidas contra los factores de riesgo para eliminar o mitigar sus causas.

Respecto a las situaciones de riesgo, el protocolo establece que los órganos de línea, programas y proyectos especiales del Ministerio del Ambiente, así como sus organismos adscritos deben reportar las situaciones de riesgo que enfrentan las personas defensoras ambientales, identificadas durante el ejercicio de sus funciones. Dicho reporte será remitido al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para su incorporación en el Registro sobre Situaciones de Riesgo de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.

Coordinación Sectorial

El Protocolo establece mecanismos de coordinación sectorial para el diseño de las medidas de protección que se otorgarán en el marco del Procedimiento de Alerta Temprana a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Asimismo, delimita los roles de los organismos adscrito y demás órganos del MINAM en la implementación de las medidas de protección a favor de los defensores ambientales; cuya monitoreo y evaluación respecto a su eficacia estará a cargo de la Unidad Funcional de Delitos Ambientales – UNIDA.

Como parte de las medidas de reconocimiento, el Protocolo establece el otorgamiento, de manera honorífica, de la Condecoración del Árbol de la Quina a las personas defensoras ambientales que debido a sus acciones distinguidas han contribuido con la defensa y promoción del derecho a gozar de un medio ambiente sano y sostenible, a través de acciones extraordinarias de defensa y promoción de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Tags: Decreto Supremo N° 04-2021-JUSdefensores ambientalesprotocolo sectorialResolución Ministerial N° 134-2021-MINAM
Noticia anterior

El pisonay es reconocido como árbol patrimonial en el Cusco

Siguiente noticia

Aprueban plan contra la minería ilegal en Madre de Dios, Cusco y Puno

Relacionado Posts

¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem
Portada

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Siguiente noticia
Aprueban plan contra la minería ilegal en Madre de Dios, Cusco y Puno

Aprueban plan contra la minería ilegal en Madre de Dios, Cusco y Puno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

Castañeros defienden sus derechos ante posiciones que buscan vulnerarlos

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.