• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, junio 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico: La lenta concientización ambiental

Tras la aprobación de la Ley de Plásticos, se han implementado diferentes medidas para evitar el uso de productos elaborados de dicho material.

Redaccion Por Redaccion
3 julio 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico: La lenta concientización ambiental

Cada día, los peruanos generamos 18 mil toneladas de basura. (Foto: AFP / Ernesto Benavides)

0
Compartidos
115
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Cada 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plásticos. Esta fecha busca concientizar a la población sobre el impacto negativo que tiene este contaminante objeto que se usa cotidianamente. Se estima que en el mundo se utilizan cinco billones de bolsas al año y casi 10 millones cada minuto. En el Perú, hasta mediados del 2019, según el Ministerio del Ambiente, se consumían tres mil millones de bolsas plásticas, aproximadamente seis mil cada minuto. Mientras que En Lima Metropolitana y en el Callao, se generaban 866 toneladas de plástico al día, representando el 46% de dicho residuo en el país. 

Según la Fundación Ellen MacArthur, si los patrones de producción y consumo siguen siendo los mismos, es probable que en el 2050 haya más plástico que peces en el océano; se encuentren bolsas de plástico en la cumbre del monte Everest, casquetes polares y lugares profundos del océano; y que las bolsas sean confundidas con medusas u otros alimentos de la fauna marina. 

En los últimos años, se redujo en 30% el consumo de bolsas plásticas en el Perú. (Foto: Andina)

Medida contra las bolsas de plástico 

En diciembre del 2018 fue aprobada en el Parlamento, la Ley 30884, más conocida como la Ley de Plásticos. La medida busca regular el uso de objetos fabricados con este material. Dentro de la lista de dichos productos se encuentran las bolsas de plástico, sorbetes, recipientes, entre otros. En el 2019, como parte de la segunda fase de esta ley, se prohibió el uso y comercialización de bolsas pequeñas y cañitas. 

Asimismo, ese mismo año, se implementó el cobro por el consumo de bolsas de plástico. Dicha medida que también es parte de la Ley del Plásticos, obligaba a supermercados, tiendas retail, tiendas de conveniencia y bodegas a cobrar un impuestos por la entrega de una bolsa. Cada año, hasta el 2023, el precio del producto incrementará en S/0.10. 

 Cada año, el precio de la bolsa de plástico se incrementará en S/0.10. (Infografía: El Comercio)

Ante la implementación de esta norma, la ex ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, afirmó a El Comercio en el 2019 que en dos o tres años se dejarían de producir bolsas de plástico. En el presente año, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Concejo Metropolitano, aprobó la ordenanza que busca disminuir progresivamente el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables de poliestireno usados para la venta de alimentos y bebidas en la provincia de Lima. De esta forma, a partir del 21 de diciembre del 2021, se fiscalizará si se entregan bolsas plásticas que no sean re utilizables y aquellas cuya degradación genere contaminación. 

Alternativas 

Ante la búsqueda de reducción del uso de la bolsa de plástico, han surgido diferentes alternativas. Una de estas son las bolsas de cáscara de papa. Joaquín Castañón y su equipo presentaron este diseño en la 34 edición de la Convención Minera. En dicha ocasión, ganaron el primer lugar del premio especial entregado por el Centro Internacional de la Papa. 

La principal diferencia de la bolsa de papa es que esta puede degradarse en 24 horas, mientras que la de plástico demora 150 años. Según manifestó Castañón a La República, el proyecto es importante por su impacto ambiental y, también, porque lo que cuestan las láminas de papa es más barato que las bolsas de papel que se emplean como sustitutos del plástico. 

En Arequipa un grupo de investigadores han desarrollado la producción de bolsas de plástico a base de almidón de papa, que bien podrían reemplazar las bolsas de plástico de un solo uso que tanto daño hace al ecosistema.
La bolsa de papa puede degradarse en 24 horas, mientras que la de plástico demora 150 años. Foto: Andina.

Por otro lado, en el 2020, madres de la región Puno elaboraron bolsas ecológicas para los alimentos de Qali Warma. De esta forma, buscaban evitar la contaminación, además de que les enseñaban a sus hijos la importancia de reusar y reciclar materiales. Las bolsas fueron elaboradas con costales de harina o sacos de arroz y bordados con lanas de diferentes colores. 

Todos podemos contribuir a la preservación del ambiente. Por ese motivo, súmate y apoya el Día Internacional Libre de Bolsas de Plásticos, buscando alternativas sostenibles para cuidar el planeta.

 

*Tomás Tapia / INFOREGIÓN

Tags: bolsasBolsas de plasticoBolsas de telacentro internacional de la papacontaminacióneconomía circularfaunaflorajoaquin castañonLucia RuizMedio AmbienteMinisterio del AmbienteplasticoPlastico de un solo usoplásticosPunoreciclajeresiduossostenibilidad
Noticia anterior

Hacia una agenda ambiental para la próxima gestión presidencial

Siguiente noticia

Saludan que Parlamento de luz verde a la Ley de Cooperativas Agrarias

Relacionado Posts

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias
Amazonía

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre
Amazonía

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan
Nacional

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Siguiente noticia
Saludan que Parlamento de luz verde a la Ley de Cooperativas Agrarias

Saludan que Parlamento de luz verde a la Ley de Cooperativas Agrarias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.