• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Difunden información en lenguas indígenas sobre vacunación anticovid

Material del Ministerio de Cultura busca sensibilizar a las comunidades nativas para que se inoculen.

Redaccion Por Redaccion
25 junio 2021
en Nacional, Portada
0
Difunden información en lenguas indígenas sobre vacunación anticovid

Foto: Gobierno Regional de Madre de Dios.

0
Compartidos
30
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. Con el objetivo de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, el Ministerio de Cultura viene desplegando una Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra la Covid-19. Esto a través de spots y microprogramas radiales en diez lenguas indígenas y cinco variedades de quechua, además de cuatro vídeos testimoniales que atienden las preguntas frecuentes sobre la inoculación.

Los mensajes trabajados junto al Ministerio de Salud se transmiten en el marco de la articulación territorial del equipo de gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs) con los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Salud, autoridades locales, las organizaciones indígenas y las organizaciones estratégicas.

Como parte de la coordinación, se vienen realizando reuniones y asistencia técnica en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín en las cuales existen 5 846 localidades en las que viven 50 pueblos originarios. El fin es garantizar una inmunización libre, informada y con enfoque intercultural.

Los spots y microprogramas radiales son difundidos en las siguientes 10 lenguas indígenas y 5 variedades de quechua. Estas representan el 99% de los hablantes de lenguas indígenas u originarias. Los spots hablan sobre la importancia de la vacunación como medida de protección contra el coronavirus, buscando así generar confianza en la población. Los microprogramas, por su lado, responden las consultas en torno a la inmunización.

La estrategia informativa en lenguas indígenas también cuenta con vídeos testimoniales de ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas ya inmunizados. Conocerás a Antonio Sueyo del pueblo indígena Harakbut en Madre de Dios quien cuenta su experiencia tras haber sido vacunado e invita a los demás pueblos sumarse a la inmunización. Cabe recordar que Sueyo vivió su niñez y adolescencia en situación de aislamiento en los bosques de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Asimismo conoceremos los testimonios de Gregoria Pariona del pueblo indígena Quechuas desde la comunidad campesina Challhuamayo en Ayacucho. También los de Julia Ipushima del pueblo Kukama Kukamiria, en la región Loreto; y Elva Sejekam Tsamash del pueblo Awajún de la comunidad nativa Huampami, en la región Amazonas.

De manera complementaria, se envía mensajes de texto y realizando llamadas pregrabadas a los ciudadanos indígenas. Además, a través de gestores interculturales de las DDCs de Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, en lo que va del año, se viene entregando 400 banderolas informativas sobre recomendaciones sanitarias contra la COVID-19 en 19 lenguas indígenas a las organizaciones indígenas regionales para su distribución en las localidades amazónicas; informó el Ministerio de Cultura.

 

 

Tags: comunidades indìgenascomunidades nativasCoronavirusCovidcovid19lenguas indígenaslenguas originariasMinculMinisterio de CulturavacunaVacunacion anticovidvacunación pueblos amazónicosvacunación pueblos indígenas
Noticia anterior

Firman acuerdo en pro del desarrollo sostenible en el Santuario Nacional Megantoni

Siguiente noticia

Revelan audios de Montesinos apoyando a Keiko Fujimori

Relacionado Posts

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu
Amazonía

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»
Amazonía

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio
Nacional

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Siguiente noticia
Revelan audios de Montesinos apoyando a Keiko Fujimori

Revelan audios de Montesinos apoyando a Keiko Fujimori

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.