• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, agosto 10, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

5 años más de lucha: Los retos de Derechos Humanos para Pedro Castillo y el próximo Congreso

Todo parece indicar que el próximo Estado peruano dejará de lado temas fundamentales relacionados a los Derechos Humanos.

Redaccion Por Redaccion
18 junio 2021
en Nacional, Portada, Sociedad
0
5 años más de lucha: Los retos de Derechos Humanos para Pedro Castillo y el próximo Congreso

Según una encuesta realizada por IPSOS, el 8% de las personas adultas peruanas se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+.

0
Compartidos
123
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Todo parece indicar que el próximo Congreso y el virtual presidente, Pedro Castillo, podrían dejar de lado algunos temas relacionados a los Derechos Humanos, fundamentales para el futuro del Perú como nación. Aunque la principal propuesta del maestro chotano es una nueva Constitución, mediante una Asamblea Constituyente por y para ‘todos’, sus posturas dejan algunos vacíos en relación a los derechos de todas las personas. 

Agenda LGBTIQ+

Según una encuesta realizada por IPSOS, a pedido del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el 8% de las personas adultas se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+. No obstante, en esta segunda vuelta han quedado en el olvido. El pasado 29 de marzo del presente año, la Comisión de la Mujer y la Familia del Congreso aprobó el dictamen que propone la ley de identidad de género. Luego de cinco años (2016), de que las excongresistas Indira Huilca y Mariza Glave lo propusieran, se elevó al pleno. Este dictamen consiste en respetar y reconocer la identidad de las personas transgénero. A pesar de que la comunidad trans es la que más discriminación sufre y ha sido una población muy vulnerada y golpeada por la pandemia, actualmente el debate no se ha llevado a cabo. 

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, se reunió con un grupo de activistas sociales luego del cierre de campaña. Foto: Jheinser Pacaya
Foto: Jheinser Pacaya

Pedro Castillo, quien se reunió con diversos activistas, incluidos los de la comunidad, se comprometió a luchar con cualquier tipo de discriminación. Aún así, en su Plan de Gobierno e Ideario no existe ninguna medida concreta para combatir dicha discriminación. En un país, en donde el 45% de personas piensa que los homosexuales son así por haber vivido algún tipo de trauma o experiencia de la infancia o que uno de cada cinco peruanos considera la homosexualdiad como una enfermedad, las medidas a tomar deben ser tomadas en cuenta con urgencia. 

Susel Paredes, quien es una de las tres congresistas electas por el Partido Morado, comenta sobre cuál será el reto para combatir el conservadurismo del próximo congreso totalmente fraccionado. “La labor de los y las congresistas que vamos a formar el próximo Parlamento va ser muy complicado respecto a los derechos LGTBIQ+ ¿Por qué? Tenemos representantes de una izquierda muy ligada a la iglesia evangélica y tenemos a una derecha también muy conservadora ligada a la iglesia evangélica y católica. No vamos a parar en desplegar todos los esfuerzos necesarios para lograr desde el Congreso los consensos y las alianzas, simplemente para algo tan sencillo, para que reconozcan que las personas LGTBIQ+ somos eso: personas. 

Reniec: Urge que el Congreso legisle el matrimonio igualitario | La República

El enfoque de género: educación / equidad 

Por otro lado, en el último debate previo a la segunda vuelta, se le preguntó a los candidatos si respetarán, en un eventual gobierno,  el enfoque de género en la educación básica o si introducirán cambios en él. Pedro Castillo argumentó: “La situación de género viene de casa, viene de familia y eso se tiene que profundizar en la institución educativa”. Aún así, el candidato no pudo ahondar en la pregunta y terminaron dirigiendo su respuesta en otra dirección, pero ¿qué es el enfoque de género? 

El enfoque de género es una herramienta de análisis para examinar la realidad y las relaciones sociales, teniendo en cuenta los roles que desempeñan los hombres y las mujeres, sus múltiples identidades, las oportunidades de acceso y control a los recursos y el grado de poder que ejercen en la sociedad. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). Forma parte de los siete enfoques transversales que propone el currículum nacional de educación. 

El currículum nacional de educación es la base para elaborar programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la diversificación a nivel regional y de institución educativa. Sin embargo, existen mitos alrededor de este término que es necesario desmentir. El diario El Comercio elaboró una lista de lo que se dice sobre este enfoque. 

  • «El Currículo Nacional promueve la ideología de género», la ideología de género no existe. Los siete enfoque buscan que hombres y mujeres son diferentes biológicamente, pero iguales en derechos, deberes y oportunidades. 
  • “El Currículo Nacional promueve la homosexualidad”. El Ministerio de Educación rechaza cualquier tipo de discriminación y fomentan que los estudiantes se formen en el respeto y la tolerancia. 
  • “El Currículo Nacional destruye el concepto de las familias”. Por el contrario, se promueve. 
  • “La Educación sexual en colegios promueve las relaciones sexuales a temprana edad». La Educación sexual es un derecho, los alumnos conocen los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual y como prevenir la violencia. 
  • «El Currículo Nacional ha sido elaborado por el Ministerio sin tomar en cuenta la opinión de los padres de familia». El Minedu recogió las opiniones de más de 50.000 personas, entre docentes, especialistas y padres de familia durante 4 años.

Defensores ambientales 

Liz Chicage es una activista indígena que acaba de ganar el premio Goldman por su lucha contra la minería y tala ilegal. Pero su lucha por proteger la Amazonía y preservar los pueblos que la habitan la pone en peligro. Son siete los líderes indígenas que han sido asesinados durante el estado de emergencia. Cinco en el 2020 y dos este año. La minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico son actividades que vulneran sus derechos, quienes se enfrentan con los autores de dichas actividades corren grandes riesgos. Según un informe realizado por el diario El País, se estima que unas 15 comunidades nativas de Huánuco y Ucayali están siendo amenazadas por narcotraficantes e invasores de tierras, quienes utilizan para la siembra ilegal de coca.  Además, se identificaron otras comunidades que estaban en mayor peligro: Unipacuyacu, Santa Martha, Sinchi Roca y Yamino. 

El 25 de abril de 2019, el estado aprobó “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos “ con el objetivo de generar actividades, procedimientos y medidas que se garantizar la seguridad de los defensores ambientales. Aún así, la falta de autoridades en la zona logra que los derechos de las comunidades queden vulnerados y expuestos al peligro de ser asesinados. La necesidad de autoridades especializadas son fundamentales para tratar estos problemas con la dimensión que requieren, ¿están las autoridades realmente comprometidas? 

Migración venezolana 

“Mientras del otro lado traen a personalidades para llenar al pueblo peruano con ciudadanos de otros países, acá ratificamos que el 28 de julio, a través de una decreto supremo, le daremos 72 horas de plazo a los ciudadanos que han venido de otros países a faltar el respeto”, expresó Pedro Castillo durante el cierre de su campaña electoral. 

El Perú es el segundo receptor de migrantes y refugiados venezolanos que huyen de la crisis de su país. La plataforma de Respuesta a Venezolanos calcula que  se han recibido a 1.4 millones de migrantes en los últimos años. Este año, COPEME y Terra Nueva, a través del Proyecto IntegrAcción, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, realizaron un estudio en el que se encontró que Un 77% de los hogares venezolanos viven en situación de hacinamiento. Además, el 54,8% de los encuestados trabaja hasta 7 días a la semana entre 9 y 12 horas al día, lo que los coloca en situación de explotación laboral.

Inmigración venezolana: Los beneficios y problemas que trae a la economía de Perú | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ

Otro factor que vulnera sus derechos es la xenofobia que viven, lo que les imposibilita acceder a servicios básicos como educación, salud o incluso el alquiler de viviendas. Es así que las niñas, adolescentes y mujeres venezolanas más discriminzación por su sexo, edad y nacionalidad. Plan Internacional conversó con Jenny Larrea, coordinadora binacional del proyecto IntergAcción, ella señala que “para ellas les es difícil el ser mujer dentro de una población que es bastante machista. Una de las cosas que mencionan es la hipersexualización de la mujer venezolana”. 

Es así que el próximo Congreso y el nuevo gobierno de turno tendrán que asumir grandes retos que no se tocaron en esta campaña electoral. Habrá que debatir y negociar para lograr los derechos fundamentales que cada población necesita. Sin embargo, con la ciudadanía tan dividida y polarizada, lograr acuerdos es un gran desafío. Con miras al bicentenario, a los peruanos les esperan cinco años más de lucha. 

 

Tags: activistasCongresocongreso 2021congreso 2021-2026defensores ambientalesderechosDerechos Humanosderechos lgtbderechos lgtbiq+educación con enfoque de géneroequidad de géneromigración venezolanaPedro CastilloSusel Paredes
Noticia anterior

Destruyen pozas de maceración y equipos para elaboración de droga en el Vraem

Siguiente noticia

Madre de Dios: Recuperan 700 hectáreas en la Reserva Nacional Tambopata

Relacionado Posts

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur
Ambiente

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

9 agosto 2022
Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados
Portada

Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

9 agosto 2022
Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo
Ambiente

Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

9 agosto 2022
Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú
Nacional

Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

9 agosto 2022
Loreto se convierte en la primera región peruana en implementar compras públicas de madera legal
Desarrollo

Loreto se convierte en la primera región peruana en implementar compras públicas de madera legal

9 agosto 2022
Parque de las Leyendas celebrará el Día Mundial del León
Ambiente

Parque de las Leyendas celebrará el Día Mundial del León

9 agosto 2022
Siguiente noticia
Madre de Dios: Recuperan 700 hectáreas en la Reserva Nacional Tambopata

Madre de Dios: Recuperan 700 hectáreas en la Reserva Nacional Tambopata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

Arequipa: Optimizan el monitoreo de 12 volcanes de la macrorregión sur

9 agosto 2022
Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

Vraem: Cae banda criminal en posesión de droga y bienes robados

9 agosto 2022
Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

Ayacucho: Fiscalía investiga acción de minería ilegal no metálica en Víctor Fajardo

9 agosto 2022
Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

Exigen leyes en beneficio de poblaciones originarias del Perú

9 agosto 2022
Loreto se convierte en la primera región peruana en implementar compras públicas de madera legal

Loreto se convierte en la primera región peruana en implementar compras públicas de madera legal

9 agosto 2022
Parque de las Leyendas celebrará el Día Mundial del León

Parque de las Leyendas celebrará el Día Mundial del León

9 agosto 2022
Pedro Castillo observa proyecto de ley que ponía en riesgo a la Ley Forestal

Pedro Castillo observa proyecto de ley que ponía en riesgo a la Ley Forestal

9 agosto 2022
Seis millones de peruanos se autoidentifican como parte de un pueblo indígena

Seis millones de peruanos se autoidentifican como parte de un pueblo indígena

9 agosto 2022
Cinco síntomas que alertan que tu hijo/a puede vivir en depresión

Cinco síntomas que alertan que tu hijo/a puede vivir en depresión

9 agosto 2022
Voces Propias: Historia desde las comunidades

Voces Propias: Historia desde las comunidades

9 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.