• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, enero 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Demandan al Estado priorizar la protección a defensores indígenas

En pedido hecho por 86 entidades indígenas del Perú y del mundo

Fernando Durand Por Fernando Durand
16 junio 2021
en Ambiente, Portada
0
Demandan al Estado priorizar la protección a defensores indígenas
0
Compartidos
72
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Ochenta y seis organizaciones indígenas e instituciones de Perú y el mundo exhortan al Estado peruano a implementar medidas concretas para proteger a los defensores de derechos humanos de pueblos indígenas.

Mediante una carta abierta, saludan los avances en la materia, pero alertan que aún existe una situación de desamparo, especialmente en comunidades locales de la Amazonía donde la violencia se ha incrementado.

Ante ello, piden al Estado priorizar las acciones que tienen pendientes de manera intersectorial y multinivel, considerando que el país atraviesa un contexto de transición hacia un nuevo gobierno.

Acciones pendientes

Según las organizaciones e instituciones, una de las acciones pendientes del Estado es lograr la adecuada implementación del Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras.

Esto implica elaborar el Protocolo de Actuación para la implementación de medidas de protección otorgadas en el marco del mecanismo, y asegurar el cumplimiento de los plazos que establece este instrumento.

También incluye especificar el rol del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midragi) para la prevención de las amenazas y generar mecanismos de reparación para deudos de líderes asesinados.

La segunda acción pendiente compete directamente al Midragi y es sobre el abordaje de las causas estructurales que contribuyen a las amenazas y violencia hacia los defensores indígenas.

Una de estas causas es la falta de saneamiento de la propiedad indígena, para lo cual piden trabajar en el cierre de brechas, generar una protección a los territorios indígenas, entre otros puntos.

Seguidamente, advierten que el Estado peruano aún debe desarrollar mecanismos institucionales, administrativos y judiciales para efectuar la restitución de territorios indígenas entregados a terceros de forma irregular.

Mientras que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) debe desarrollar un plan urgente y multisectorial para abordar la siembra y producción ilícita de coca en territorios indígenas, indican.

Por otro lado, al Congreso, Poder Judicial y Ministerio Público les recuerdan que deben priorizar la reforma de sistemas judiciales existentes, incluyendo a las fiscalías ambientales de las regiones.

Además de acelerar, en el caso del Congreso, las evaluaciones pendientes de los proyectos de ley 6772 y 6625 que promueven la protección de defensores de derechos humanos.

“Ambos proyectos se encuentran en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por ello exhortamos puedan ser debatidas en favor de un dictamen aprobatorio para llegar al pleno del Congreso”, señalan.

Finalmente, piden a las autoridades nacionales y regionales respaldar y valorar públicamente las iniciativas comunales de defensa y protección territorial, como el monitoreo y vigilancia de las comunidades y rondas.

Indígenas en peligro

Para las organizaciones firmantes, estas acciones merecen ser priorizadas por el Estado debido al grave contexto en que viven y actúan los defensores de derechos de pueblos indígenas de Perú.

“La violencia y asesinatos contra líderes y lideresas indígenas han aumentado en la Amazonía peruana, donde existe todavía una situación dramática y de desamparo”, expresan en la carta.

Esta situación, añaden, se agrava especialmente en los pueblos indígenas y las comunidades locales que defienden el medio ambiente y los derechos humanos en entornos inseguros.

Aunque saludaron los avances que se han venido presentando para la protección de los defensores, señalan que estos “no representan aún la escala y la severidad de la problemática”.

Para ello, “lo que se requiere fundamentalmente, es abordar también los factores estructurales o problemáticas de fondo a la violencia contra las personas defensoras”, sentenciaron.

La carta abierta es firmada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), entre otros.

Para ver la carta abierta haga click aquí

Fuente: Servindi

 

Tags: Carta abiertaDefensores indigenasEstado peruanoprotección
Noticia anterior

Científicos peruanos divulgarán investigaciones sobre sismos, volcanes y tecnología

Siguiente noticia

Funcionarios recibieron capacitación en acciones de gestión ambiental

Relacionado Posts

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina
Ambiente

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

28 enero 2023
¿Qué entendemos por variabilidad climática?
Nacional

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla
Desarrollo

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp
Campañas

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima
Ambiente

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka
Nacional

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Siguiente noticia
Funcionarios recibieron capacitación en acciones de gestión ambiental

Funcionarios recibieron capacitación en acciones de gestión ambiental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

Satipo promociona valor de las reservas de biosfera Avireri Vraem y Bosques de Neblina

28 enero 2023
¿Qué entendemos por variabilidad climática?

¿Qué entendemos por variabilidad climática?

27 enero 2023
Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

Vraem: Agricultores realizan pasantía en Pichari para optimizar cultivos de maracuyá y granadilla

27 enero 2023
Foto: Sernanp

Impulsan emprendimientos sostenibles en áreas naturales protegidas

27 enero 2023
Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

Implementan reciclaje de botellas plásticas en estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima

27 enero 2023
Foto: Juan Zapata, Wayka

Crisis en el Perú: La violencia no acabará pronto

27 enero 2023
Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

Condenan a 15 años a sujeto que trasladaba 58 kilos de droga en el Vraem

27 enero 2023
Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

Uchuraccay: Recuerdos que siempre revolotean a finales de enero

27 enero 2023
Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

Ucayali: Intervienen 3000 pies tablares de madera ilegal en Masisea

27 enero 2023
José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

José Manuel Villalobos: “Podríamos tranquilamente tener las elecciones en octubre de este año»

27 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.