• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, junio 28, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El riesgo volcánico del Misti

Compartimos artículo de opinión de Luisa Macedo Franco, investigadora científica del IGP

Editor Por Editor
15 junio 2021
en Nacional, Opinión, Portada
0
El riesgo volcánico del Misti

Volcán Misti

0
Compartidos
94
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El volcán peruano Misti es uno de los más peligrosos del mundo, debido a sus procesos eruptivos explosivos como el que ocurrió hace más de 2050 años cuando una columna eruptiva alcanzó una altura de 25 km sobre el cráter. En el siglo XV, durante el imperio del Inca Pachacútec, el Misti tuvo una erupción moderada con una columna que alcanzó los 8 km sobre el volcán, produciendo lahares y destrucción. Además, provocó la huida de los indígenas hacia el Cusco que coincidió con la llegada de los españoles, dejando despoblada la ciudad de Arequipa.

Actualmente, la población arequipeña invade zonas de alto peligro volcánico como las quebradas que descienden de los volcanes Misti y Chachani, acercándose al cráter del edificio mistiano. La alta vulnerabilidad de la población es visible por la presencia de viviendas en el cauce de las quebradas San Lázaro, Pastores, Huarangal, Agua Salada y El Chical, todas ubicadas en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata y Chiguata. Por estas razones, es necesario evaluar el peligro volcánico del Misti en la población de la ciudad de Arequipa, así como la elaboración de planes de emergencia que aporten en la gestión del riesgo volcánico del Misti.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Observatorio Vulcanológico del Sur, está desarrollando el proyecto de investigación: “Dinámica de los productos volcánicos del Misti y análisis de la exposición y afectación en la población de la ciudad de Arequipa”, con la participación de investigadores en geología, vulcanología, ciencias sociales, psicología y comunicaciones de la Universidad Tecnológica del Perú, Laboratorio Magmas y Volcans (Francia), Universidad Clermont Auvergne (Francia), Universidad Católica del Norte de Chile y la Universidad de Cambridge (Inglaterra). El mayor objetivo de esta iniciativa es analizar en la población de la ciudad de Arequipa la percepción del peligro volcánico del Misti, a través de una encuesta virtual a la cual se podrá acceder mediante un enlace que aparece en el Facebook del IGP.

La información que se recolecte con esta encuesta mejorará el sistema de comunicación, difusión y educación en la población en riesgo, aportará sustancialmente en la atención de emergencias volcánicas y logrará, por parte de los pobladores, las autos evacuaciones y/o acciones de prevención en conjunto con sus autoridades. Es importante que seamos parte del cambio en la gestión del riesgo volcánico del Misti. Responder a esta encuesta ayudará a salvar vidas porque permitirá implementar campañas de educación y de sensibilización frente a esta situación, en alianzas entre el IGP, la Universidad Tecnológica del Perú y autoridades en la prevención y mitigación del riesgo volcánico. Con este proyecto, en el IGP seguimos realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Tags: Inca PachacútecInstituto Geofísico del PerúMisti
Noticia anterior

San Martín: Impulsan cultivo cacaotero en Barranquita y Tres Unidos

Siguiente noticia

Líder indígena Liz Chicaje ganó premio ambiental Goldman

Relacionado Posts

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno
Ambiente

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 
Amazonía

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana
Amazonía

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía
Nacional

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”
Amazonía

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu
Ambiente

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Siguiente noticia
Líder indígena Liz Chicaje ganó premio ambiental Goldman

Líder indígena Liz Chicaje ganó premio ambiental Goldman

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

27 junio 2022
Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

27 junio 2022
Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.