• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las granizadas en los Andes

Jairo Valdivia, investigador del IGP, plantea su opinión sobre el tema

Fernando Durand Por Fernando Durand
1 junio 2021
en Ambiente, Nacional, Opinión, Portada
0
Las granizadas en los Andes
0
Compartidos
30
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La granizada es una de las formas en que el agua precipita en la atmósfera. Se forma cuando las gotas de agua se congelan de forma conjunta en las regiones más altas de las nubes de tormenta, donde predominan bajas temperaturas. Esas pequeñas bolas de hielo o granizos, miden entre 5 y 15 centímetros de diámetro. En el Perú, pocas veces se han reportado granizadas de más de 2 cm.

Los granizos son formados por capas de agua que se congelan una sobre otra en una nube cumulonimbos (nube vertical formada por aire cálido y húmedo). Cuando una gota líquida o sólida empieza a caer durante una tormenta, es empujada dentro de la nube por fuertes corrientes ascendentes. Mientras el granizo está en movimiento colisiona con gotas de agua líquida que se congelan y añaden otra capa. El granizo eventualmente cae cuando se hace demasiado pesado para permanecer en la nube, o cuando las corrientes de aire ascendente disminuyen o se detienen.

En ciertas partes del mundo, las granizadas son más intensas y frecuentes que en otras. Por ejemplo, el monzón de verano (evento climático de viento estacional) en la India con frecuencia trae consigo tormentas severas, a menudo con tornados y granizadas. Un evento particular de granizada intensa ocurrió en Moradabad, India, en 1888 y provocó la muerte de más de 250 personas. Las granizadas ocurren con mayor frecuencia cerca de cordilleras montañosas como los Andes, el Himalaya, los Alpes y el Jura. Aunque en los Andes es común, los sistemas convectivos no son muy intensos, y en consecuencia las tormentas con granizadas tampoco, a excepción de los andes argentinos.

En el Perú, las granizadas no son mortales; sin embargo, un solo evento puede generar millones de soles en pérdidas agrícolas. Solo en el Observatorio de Huancayo del IGP, se han observado tres eventos al año en promedio, y en cuatro ocasiones, desde 1960, se ha superado los 9 eventos al año. El potencial destructivo de las granizadas es grande y puede causar daños a los edificios, vehículos y cultivos. Por eso, hasta hoy se siguen buscando formas de prevenirlas. En el siglo XVIII, los europeos empezaron a disparar cañones a las nubes y tocar las campanas de las iglesias. En Perú, hasta hoy es común que los pobladores tiren cohetes navideños al cielo para evitar su formación.

A nivel científico, todavía tenemos mucho que aprender de las tormentas y granizadas. No sabemos a ciencia cierta si los cohetes pueden prevenir las granizadas o si estas se harán más peligrosas con el cambio climático. Sin embargo, herramientas modernas como los radares meteorológicos y modelos atmosféricos nos dan la posibilidad, que no tuvimos antes, de poder estudiarlos desde su formación, incluso lograr predecirlos. Dichas tareas se están desarrollando actualmente en el IGP, donde seguimos haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.

Fuente: IGP

Tags: aguaandesatmosferagranizadas
Noticia anterior

Alto Huallaga: Proyectan comercializar 1284 toneladas de granos de café

Siguiente noticia

Autoridades huanuqueñas impulsan definición de límites con Áncash

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Autoridades huanuqueñas impulsan definición de límites con Áncash

Autoridades huanuqueñas impulsan definición de límites con Áncash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.