• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

92% de departamentos y 66% de distritos tiene al menos una lengua indígena predominante

Este y otros datos se derivan de la actualización del mapa etnolingüístico hecho por el Mincul

Redaccion Por Redaccion
28 mayo 2021
en Nacional, Portada, Sociedad
0
92% de departamentos y 66% de distritos tiene al menos una lengua indígena predominante
0
Compartidos
37
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. En el marco del Día de las Lenguas Originarias del Perú, celebrado cada 27 de mayo, el Ministerio de Cultura (Mincul) invita a la ciudadanía a conocer la actualización del Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del Perú. Este sistema informativo da a conocer dichas lenguas predominantes a nivel distrital, provincial y departamental. Asimismo. De esta forma, se busca que las entidades públicas brinden atención con personal bilingüe.

Como resultado de la actualización, se constata el incremento de la cobertura de la predominancia lingüística. Así, se registra que el 92% de departamentos y el 66% de distritos a nivel nacional tiene al menos una lengua indígena predominante. Por otro lado, el quechua es la lengua predominante de 1113 distritos, seguida del aimara en 82 distritos y el ashaninka en 24. 

Vale precisar que en el 2018, se realizó la primera publicación del mapa etnolingüístico, mediante un Decreto Supremo. Dicha competencia fue transferida al Mincul en 2020 en el marco del Decreto Legislativo N° 1489 y ahora cuenta con data de los Censos Nacionales 2017 y de diversas fuentes de información.

 

Acciones para un estado intercultural

Ayer, en una nueva conmemoración del Día de las Lenguas Originarias del Perú, el Mincul reafirmó su compromiso de promover acciones que visibilicen, reconozcan y valoren la diversidad lingüística del país, que cuenta con más de 4,4 millones hablantes- casi el 16 % de la población nacional- de alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias.

En esa línea y en el marco de las acciones hacia un Estado intercultural y multilingüe, se implementa la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias. Esta servirá para casos de emergencia de interpretación telefónica y traducción en ocho lenguas indígenas, habladas por más del 90% de la población. Ya que, en esta pandemia representa un servicio clave, dado que una interpretación oportuna puede salvar vidas.

Asimismo, a la fecha, ya se cuentan con 455 intérpretes y traductores en 37 de las 48 lenguas indígenas inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas y con 2,756 servidores certificados.

Es importante resaltar que está en proceso la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Esta se llevó a cabo con la ciudadana, recogiendo comentarios a la propuesta de actualización de dicha política, la cual es una herramienta que involucra a más de ocho entidades y busca garantizar los derechos lingüísticos.

Vale señalar que hoy se lleva a cabo el conversatorio “Activismo digital en lenguas indígenas en Latinoamérica”, donde se darán a conocer experiencias de difusión, fomento, uso y revitalización de las lenguas originarias en espacios digitales. Mientras que el sábado se realizarán dos microtalleres de quechua, variedad chanka y asháninka, a cargo de los traductores e intérpretes, informó el Mincul.

 

Fuente: Ministerio de Cultura

Tags: aimaraashaninkaDía de las Lenguas Originarias del Perúintérpretelenguas indígenaslenguas originariasmapa etnolinguistico del peruMinculquechuatraducción
Noticia anterior

Madre de Dios: Destruyen 22 motores usados por minería ilegal en La Pampa

Siguiente noticia

«Una ciudadanía activa es clave para proteger la naturaleza»

Relacionado Posts

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu
Amazonía

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»
Amazonía

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio
Nacional

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Siguiente noticia
«Una ciudadanía activa es clave para proteger la naturaleza»

"Una ciudadanía activa es clave para proteger la naturaleza"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.