• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científicos buscan conservar cactáceas peruanas en peligro de extinción

Iniciativa busca acelerar el desarrollo de plantas para su posterior restauración en hábitat

Fernando Durand Por Fernando Durand
11 mayo 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Científicos buscan conservar cactáceas peruanas en peligro de extinción
0
Compartidos
28
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con la finalidad de contribuir con el cuidado de nuestra biodiversidad, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el apoyo de Concytec y el Banco Mundial, viene implementando diversas estrategias que permitan promover y conservar las especies de cactáceas oriundas del país que se encuentran en peligro de extinción.

Las cactáceas son conocidas en conjunto como cactus, son plantas suculentas originarias de América. El Perú junto a Bolivia, forman la segunda región más diversa de cactáceas, después de México y los Estados Unidos.

Estas plantas se distribuyen desde escasos metros a nivel del mar hasta superar los 4000 m y cumplen un rol fundamental, especialmente en ecosistemas áridos, al proveer refugio y alimentos para la vida silvestre. Sus flores y formas variadas son muy apreciadas por los cultivadores alrededor del mundo, razón por la cual genera una gran demanda a nivel mundial, es por ello, que su comercio se encuentra regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por legislación nacional para flora amenazada.

Asimismo, las adaptaciones de los cactus a diversos ambientes de accidentada topografía, temperaturas extremas y escasos recursos les confieren a algunas especies distribución restringida y crecimiento lento, además, sus poblaciones se ven reducidas a lo largo del tiempo por el cambio de uso de suelo: urbanizaciones, agricultura intensiva, extracción de minerales, entre otros.

Por este motivo, la iniciativa que promueve la UNMSM inicia obteniendo información de línea base para identificar aquellas especies más susceptibles, de acuerdo a sus características y distribución, asimismo, se realizaron visitas a campo en diferentes regiones del Perú para evaluar el estado de conservación de las poblaciones y colectar semillas para su propagación, salvaguardando el suministro de semillas en el ecosistema, y en cumplimiento estricto de los compromisos establecidos en las autorizaciones provistas por el Servicio Nacional de Flora y Fauna Silvestre (Serfor).

“Actualmente, en el Centro de Propagación localizado en el Museo de Historia Natural, autorizado por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), nos encargamos de procesar las muestras colectadas en campo y establecer protocolos para su inclusión en el banco de semillas. De igual manera, desarrollamos estudios filogenéticos y de diversidad genética en paralelo a la aplicación de tecnología para acelerar el desarrollo de plantas saludables en menor tiempo, para su posterior restauración en hábitat”, señaló Mónica Arakaki Makishi, investigadora principal del proyecto.

También precisó que en esta última etapa se está evaluando los medios necesarios para difundir la información generada y reforzar el trabajo colaborativo con instituciones y grupos de investigación situados en áreas ricas en cactáceas para que la comunidad pueda conocer y valorar las especies, y se involucre en su conservación.

“Nuestro país cuenta con unas 250 especies y subespecies de cactáceas por ello este trabajo contribuirá con nuestra amplia diversidad biológica, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UNMSM recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: Banco MundialConcytecUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Noticia anterior

Reforestación alcanza 780 hectáreas repobladas en San Martín

Siguiente noticia

Castillo se comprometió a favor del desarrollo y defensa de pueblos amazónicos

Relacionado Posts

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»
Ambiente

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Castillo se comprometió a favor del desarrollo y defensa de pueblos amazónicos

Castillo se comprometió a favor del desarrollo y defensa de pueblos amazónicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.