• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, mayo 20, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Reevaluarán viabilidad productiva de conchas abanico en la bahía de Sechura

Estudio de Sanipes concluirá si se mantiene la clasificación sanitaria tipo A para su exportación

Editor Por Editor
28 abril 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Reevaluarán viabilidad productiva de conchas abanico en la bahía de Sechura
0
Compartidos
31
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, revaluará las nueve áreas de producción que conforman la bahía de Sechura (Puerto Rico, Vichayo, Barrancos, Parachique, Las Delicias, Constante, Matacaballo, Chulliyachi y San Pedro 1) siguiendo rigurosos métodos técnicos y científicos que determinen la calidad e idoneidad de los recursos hidrobiológicos en la bahía, y con ello la aptitud para la exportación de conchas de abanico al mercado europeo y otros países del mundo.

Alrededor del 80% de la producción nacional de conchas de abanico, tiene su origen en esa zona costera de la región Piura, donde es sembrada, cultivada y procesada para luego ser exportada hacia principales destinos como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Reino Unido, Australia, Brasil y Chile.

A través de reunión virtual, Sanipes realizó el lanzamiento oficial del proyecto que se denomina “Revaluación sanitaria de las áreas de producción de la zona 012 bahía Sechura”, contando con la participación del ministro de la Producción, José Luis Chicoma y de la viceministra de Pesca y Acuicultura Úrsula León.

Los estudios que tendrán la duración de 14 meses, permitirán identificar las fuentes de contaminación que impactan en las áreas de producción, determinar la dilución y dispersión de contaminantes que aún se vierten en esta zona, evaluar la condición sanitaria del agua de mar y la de los moluscos bivalvos vivos, además de evaluar las corrientes marinas superficiales y de fondo.

El ministro José Luis Chicoma manifestó que a menos de 100 días de conmemorar el bicentenario, es importante el proyecto porque logrará mantener el comercio de moluscos bivalvos cumpliendo con las normas sanitarias nacionales e internacionales, trabajo conjunto que conduce al país a obtener una producción mas inclusiva, innovadora y sostenible .

Por su parte el presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán, destacó que los estudios cumplirán con rigurosidad los métodos técnicos y científicos e integrarán sus resultados para realizar análisis de riesgo, lo cual permitirá actualizar la clasificación sanitaria de cada una de las áreas de producción, la condición de la zona de amortiguamiento, la identificación de posibles áreas de depuración y la carga de moluscos bivalvos, entre otros.

El riguroso análisis de riesgo permitirá rediseñar el instrumental regulatorio de Sanipes, como redefinir los puntos de muestreo, redefinir los parámetros de control y sus frecuencias de monitoreo, modificar el programa de control oficial, agilizar la vigilancia y trazabilidad, crear nuevas herramientas de autoregulación y ajustar parte del marco normativo aplicable a la bahía.

La viceministra Úrsula Léon, quien cerró la reunión virtual, señaló que se realizó un ordenamiento normativo estableciendo criterios a aplicar para la revaluación sanitaria de las áreas de producción con clasificación tipo A, y que este estudio incentivará la investigación técnica y científica.

“Se prevé que el resultado del proyecto garantice la extracción y comercialización de conchas de abanico en los siguientes 6 años, permita la apertura a nuevos mercados y permita que otras entidades públicas y privadas involucradas en la actividad económica de la bahía renueven esfuerzos para mejorar gobernanza en la bahía de Sechura, y hacer que esta actividad económica sea sostenible en el tiempo”, concluyó Marchán.

Datos importantes

En agosto de 2018, mediante Decreto Supremo N° 004-2018-PRODUCE, que modifica la norma sanitaria de moluscos bivalvos vivos, aprobada por Decreto Supremo N° 07-2004-PRODUCE, se estableció que la revaluación sanitaria de las áreas de producción clasificadas debe realizarse cada 6 años o en periodos menores cuando los resultados del monitoreo determinen cambios prolongados en los patrones de comportamiento sanitario de dichas áreas.

Entre el 2015 al 2020, se extrajeron 17 millones de conchas de abanico equivalentes en producto comestible (tallo + coral), aproximadamente 50 mil Toneladas procedentes de 151 centros de cultivo habilitados sanitariamente. Y se benefician directamente 6250 pescadores aproximadamente e indirectamente en la cadena productiva alrededor de 2500 personas, se informó a INFOREGIÓN.

 

Tags: bahía de Sechuraconchas abanicoEstados UnidosOrganismo Nacional de Sanidad PesqueraPiuraUnión Europea
Noticia anterior

Primer plan maestro para el Parque Nacional Yaguas

Siguiente noticia

Amazonía: Nuevo mecanismo de protección a defensores es insuficiente

Relacionado Posts

Madre de Dios: Acuerdan agenda para impulsar el desarrollo de los productores castañeros
Ambiente

Madre de Dios: Acuerdan agenda para impulsar el desarrollo de los productores castañeros

20 mayo 2022
Salón del Cacao y Chocolate 2022 marcará inicio del posicionamiento mundial del chocolate peruano
Ambiente

Salón del Cacao y Chocolate 2022 marcará inicio del posicionamiento mundial del chocolate peruano

19 mayo 2022
Madre de Dios: Rescatan a mono choro y a tres aves silvestres
Amazonía

Madre de Dios: Rescatan a mono choro y a tres aves silvestres

19 mayo 2022
Cuando fotografiar a un senderista capturado no merecía una primera plana
Portada

Cuando fotografiar a un senderista capturado no merecía una primera plana

19 mayo 2022
Vraem: Menores acceden a servicio presencial con pertinencia cultural de Cuna Más
Portada

Vraem: Menores acceden a servicio presencial con pertinencia cultural de Cuna Más

19 mayo 2022
Prosigue capacitación a entidades públicas y privadas en uso de plataforma Huella de Carbono Perú
Ambiente

Prosigue capacitación a entidades públicas y privadas en uso de plataforma Huella de Carbono Perú

19 mayo 2022
Siguiente noticia
Amazonía: Nuevo mecanismo de protección a defensores es insuficiente

Amazonía: Nuevo mecanismo de protección a defensores es insuficiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Acuerdan agenda para impulsar el desarrollo de los productores castañeros

Madre de Dios: Acuerdan agenda para impulsar el desarrollo de los productores castañeros

20 mayo 2022
Salón del Cacao y Chocolate 2022 marcará inicio del posicionamiento mundial del chocolate peruano

Salón del Cacao y Chocolate 2022 marcará inicio del posicionamiento mundial del chocolate peruano

19 mayo 2022
Madre de Dios: Rescatan a mono choro y a tres aves silvestres

Madre de Dios: Rescatan a mono choro y a tres aves silvestres

19 mayo 2022
Cuando fotografiar a un senderista capturado no merecía una primera plana

Cuando fotografiar a un senderista capturado no merecía una primera plana

19 mayo 2022
Vraem: Menores acceden a servicio presencial con pertinencia cultural de Cuna Más

Vraem: Menores acceden a servicio presencial con pertinencia cultural de Cuna Más

19 mayo 2022
Prosigue capacitación a entidades públicas y privadas en uso de plataforma Huella de Carbono Perú

Prosigue capacitación a entidades públicas y privadas en uso de plataforma Huella de Carbono Perú

19 mayo 2022
Niveles de mercurio rompen récords en Madre de Dios

Niveles de mercurio rompen récords en Madre de Dios

19 mayo 2022
Valorizan residuos orgánicos y los convierten en alimento proteico para cuyes

Valorizan residuos orgánicos y los convierten en alimento proteico para cuyes

19 mayo 2022
Vraem: Destruyen pozas de maceración de droga en la provincia de La Mar

Vraem: Destruyen pozas de maceración de droga en la provincia de La Mar

19 mayo 2022
Madre de Dios: Denuncian déficit de personal del Ministerio Público para el Plan Restauración

Madre de Dios: Denuncian déficit de personal del Ministerio Público para el Plan Restauración

19 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.