• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cusco: Lanzan campaña para revalorizar el árbol de la quina

Acción del Ejecutivo busca sembrar 500 mil plantones en diferentes regiones del país.

Fernando Durand Por Fernando Durand
23 abril 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Cusco: Lanzan campaña para revalorizar el árbol de la quina

Ministro del Ambiente participó en la ceremonia de lanzamiento de la iniciativa

0
Compartidos
26
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

CUSCO. En el marco del “Día de la Tierra”, el Gobierno lanzó en diez regiones del país la campaña «La Quina del Bicentenario, revaloremos nuestro árbol emblema». La actividad se inició con la siembra de los primeros 30 mil plantones de 500 mil previstos. En ese contexto se realizó una ceremonia en el Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), donde se efectuó la plantación simbólica del árbol de la quina. Al evento asistieron representantes de entidades gubernamentales.

Durante la ceremonia, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, sostuvo que la quina, símbolo del escudo nacional y de la riqueza vegetal, es una especie que genera beneficios en el ecosistema y brinda la posibilidad de aprovecharla para la actividad productiva. Añadió que la campaña refleja el compromiso del Estado para recuperar la especie emblemática del país. Asimismo, destacó el trabajo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y la Municipalidad de Machupicchu, lugar donde ocurre el crecimiento natural de la quina.

Quijandría también resaltó la campaña “Un millón de árboles para el Santuario Histórico de Machupicchu y su zona de amortiguamiento”, que busca la recuperación del ecosistema de esa zona. Dicha campaña es impulsada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, con el apoyo del gobierno regional y local, la Asociación de Agencias de Turismo de Cusco, entre otros integrantes del Comité de Gestión del Santuario.

Asimismo, al interior del SHM, como parte del trabajo del Sernanp, se ejecuta la recuperación de áreas degradadas causadas por a la ganadería intensiva, agricultura extensiva, incendios forestales, derrumbes, deslizamientos, entre otros. Con la plantación de la quina se restauraría el ecosistema forestal, como parte de la campaña: “Un millón de árboles para el SNH y su zona de amortiguamiento”, cuyo objetivo es la recuperación de espacios degradados en 779.42 hectáreas de la zona.

Cabe señalar que el árbol de la quina es un símbolo del escudo nacional y de la riqueza vegetal. Este comprende varias especies del género Chinchona, y está clasificado entre las plantas medicinales de mayor importancia. Debido a sus propiedades la quina fue explotada por su corteza. Esta especie junto a otras evitan la erosión, inundaciones y sedimentaciones. Además, contribuyen a la captura de gases de efecto invernadero y brinda servicios ecosistémicos, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: árbol de la quinacampañacuscodia de la tierraSantuario Histórico de Machupicchu
Noticia anterior

Trasladan a cóndor hallado en Apurímac para su recuperación y liberación

Siguiente noticia

Entregan viviendas bioclimáticas a centros poblados en Puno

Relacionado Posts

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias
Nacional

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos
Ambiente

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental
Ambiente

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Entregan viviendas bioclimáticas a centros poblados en Puno

Entregan viviendas bioclimáticas a centros poblados en Puno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

Huánuco: Buscan que cuatro distritos sean declarados en emergencia por lluvias

23 marzo 2023
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

23 marzo 2023
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

23 marzo 2023
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.