• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Futuras autoridades peruanas deben priorizar a la niñez y adolescencia ante la pandemia

Llamado fue hecho por Unicef al presentar su informe "Un año de pandemia, un año de acción en Perú"

Editor Por Editor
8 abril 2021
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Futuras autoridades peruanas deben priorizar a la niñez y adolescencia ante la pandemia
0
Compartidos
35
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Frente a la próxima elección de nuevas autoridades en los poderes Ejecutivo y Legislativo, Unicef hizo un llamado para que niñas, niños y adolescentes ocupen un lugar prioritario en sus gestiones y estén al centro de la respuesta del país a la COVID-19.

Este pedido lo hizo al presentar su informe Un año de pandemia, un año de acción en Perú que se realiza un balance del impacto que ha tenido la COVID-19 en la vida de las niñas, niños y adolescentes que viven en el Perú y en el que da cuenta de las acciones desarrolladas por Unicef en apoyo al Estado y la sociedad peruana.

Según Ana de Mendoza, representante de Unicef en Perú, un total de 1.2 millones de menores de 18 años podrían haber caído en pobreza durante el 2020. Explicó que frente a este panorama Unicef desarrolló un sistema que permite estimar el efecto de la caída de los ingresos en los hogares, en la pobreza infantil, la desigualdad y en indicadores de salud, nutrición y educación. En esta línea de atención a la niñez y adolescencia más desprotegida, entre ellas la migrante, Unicef puso en marcha un programa de transferencias monetarias mensuales dirigido a cuatrocientas familias con niñas, niños y adolescentes o madres gestantes para ayudar a cubrir sus necesidades básicas.

En cuanto a Salud, Unicef junto al Minsa realizó un estudio de salud mental que reveló que el 33,6% de las niñas, niños y adolescentes en Perú presentan dificultades socioemocionales, cifra que se eleva a 69,4% si sus cuidadores tienen signos de depresión. Frente a ello, de manera conjunta con el Ministerio de Salud se instaló el primer servicio de atención de salud mental telefónica en Perú con la finalidad de llegar a los adolescentes y sus familiares en Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima.

En la acción de prevenir el Covid-19 se brindaron artículos de higiene a 34,838 personas en 157 comunidades amazónicas y se realizaron micro informativos en asháninka, awajún, aymara, quechua y shipibo-conibo con la finalidad de difundir medidas de prevención a estas comunidades. Enfrentados a la falta de oxígeno medicinal, UNICEF también entregó 55 concentradores de oxígeno al Ministerio de Salud (Minsa) para atender a personas contagiadas en comunidades de Amazonas, Huancavelica, Loreto y Ucayali.

La violencia intrafamiliar fue otro de los problemas a enfrentar. Unicef otorgó asistencia financiera y técnica al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para la instalación de la línea 1810, que atiende casos de desprotección familiar durante las 24 horas del día. También se capacitó a cuidadores de los centros de atención residencial y de justicia juvenil para implementar actividades psicosociales con 2.400 niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Asimismo, se promovió el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir en familia, propia o acogedora. Para ello, se reforzó el modelo de cuidados alternativos con la entrega de canastas de alimentos a 776 familias de acogida.

El cierre de las escuelas implantó la educación virtual. Unicef acompañó al Ministerio de Educación
en el diseño e implementación del programa Aprendo en Casa y entregó 10 mil kits educativos y
recargas virtuales a celular a familias en pobreza extrema de Lima Norte. Unicef junto con el Minedu, Unesco, el Banco Mundial y el BID, elaboraron para el Estado peruano un plan estratégico para la reapertura segura y gradual de escuelas, una realidad que se hará posible – en la medida que se cumplan las condiciones establecidas- a partir de este 19 de abril en algunos colegios de zonas rurales y periurbanas del país.

De Mendoza destacó que, si bien el año de la pandemia ha sido muy duro, la solidaridad y el compromiso siguió adelante: más de 26 mil ciudadanos y ciudadanas que reciben el título de socios de Unicef siguieron apoyando con su aporte económico mensual las acciones de Unicef en Perú. Igualmente, agradeció a las empresas y medios de comunicación que a lo largo del primer año de la pandemia apoyaron todas las iniciativas en favor de la niñez y adolescencia.

El informe también recoge las preocupaciones y sentimientos de los niños, niñas y adolescentes como Lucio quien comenta lo que ha significado para él la llegada de las vacunas, entre ellas las de Covax Facility: “A pesar de todos los cuidados, mi mamá que es nutricionista y sale a trabajar al hospital se contagió. Fueron semanas de mucha preocupación. Y solo cuando confirmaron que ya estaba curada nos sentimos muy felices. Tan felices como cuando llegaron las vacunas porque con ellas llegó la esperanza que nuestros padres y abuelos estarán más protegidos” .

Puede leer el informe aquí: https://www.unicef.org/peru/coronavirus/un-ano-pandemia-covid-ano-accion-peru

Tags: adolescenciaboletin-4216informeniñezpandemiaUNICEF
Noticia anterior

Ucayali: Intervienen 5101 pies tablares de madera ilegal

Siguiente noticia

Paso importante para detener la destrucción de la casa de todos

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Paso importante para detener la destrucción de la casa de todos

Paso importante para detener la destrucción de la casa de todos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.