• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, abril 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Minam y Midagri lanzan la iniciativa “Reconocimiento de árboles patrimoniales”

Se busca promover el conocimiento y la adecuada gestión del patrimonio forestal

Editor Por Editor
5 abril 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Minam y Midagri lanzan la iniciativa “Reconocimiento de árboles patrimoniales”

Árbol de cedro de casi 300 años de antigüedad en Huancapí

0
Compartidos
69
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el año 1995, los pobladores del distrito de Huancapi  en la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo salieron en defensa de la integridad de un árbol de cedro de casi 300 años de antigüedad, ubicado en la plaza central de dicha comunidad, evitando que las autoridades locales de ese tiempo puedan concretar su intención de talarlo.

Por considerarlo de gran valor histórico y simbólico, los habitantes protestaron e incluso hicieron vigilias por varios días al lado del árbol para evitar que le hagan daño.

Lo que ocurrió es que el alcalde de aquel entonces quería remodelar la plaza central, donde se encontraba el inmenso árbol. El día que lo iban a talar, los pobladores se negaron a dicha acción y se arremolinaron en torno a este ejemplar para protegerlo, porque sentían que estaban atentando contra su identidad cultural.

Algunos pobladores que participaron en esa jornada de defensa ambiental, contaron que los huancapinos tienen a San Luis como su santo patrono, cuya representación tiene una vara. Ellos creían que al talar el árbol se estaba cortando ese elemento sagrado y se estaba atetando contra su fe religiosa.

Su férrea defensa por la preservación de esta especie monumental logró que las autoridades retrocedieran en sus intentos de tumbarlo. Ahora, el árbol aún permanece en el lugar, con su imponente figura de fornido guardián de la comunidad, embelleciendo el paisaje de la plaza central.

Precisamente, el año 2020, este ejemplar de nuestra biodiversidad fue reconocido como patrimonio cultural y ecológico mediante ordenanza emitida por la Municipalidad Provincial de Víctor Fajardo.

Árboles patrimoniales

Los árboles tienen un vínculo cultural, histórico y ambiental muy sólido con los pueblos; he ahí la importancia de ponerlos en valor.

Los árboles patrimoniales son ejemplares excepcionales de cualquier especie, que se caracterizan por su gran dimensión, por la amplitud de su copa y por su tronco ancho, además de ser longevos (pueden llegar a vivir hasta dos mil años), simbolizan la cultura y cosmovisión de un pueblo y se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por ser escasos.

En esa perspectiva, los ministerios del Ambiente y de Desarrollo Agrario y Riego han lanzado la iniciativa “Reconocimiento de árboles patrimoniales”, que tiene como objetivo promover el conocimiento y la adecuada gestión del patrimonio forestal convocando a la sociedad para sumarse a esta iniciativa, identificando y postulando árboles candidatos, para su posterior reconocimiento a cargo de los gobiernos locales.

Durante el acto de presentación realizado el martes 30 de marzo, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, resaltó que esta iniciativa se desarrolla en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú. En esa línea, destacó que en el país existen árboles tan antiguos que han acompañado a los peruanos durante los 200 años de vida republicana independiente.

En dicho evento también participaron los ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio; y de Cultura, Alejandro Neyra, quienes destacaron el compromiso de sus respectivos sectores en la conservación de nuestra biodiversidad.

En palabras de Laura Martínez, directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario, la pandemia ha revelado la urgencia de repensar nuestra relación con la naturaleza, por lo que la iniciativa “Reconocimiento de Árboles patrimoniales” fortalecerá la adecuada gestión de nuestro patrimonio y los recursos naturales.

Tu árbol candidato

De acuerdo a los procedimientos establecidos en esta iniciativa, los gobiernos locales se encargan de comunicar y convocar a la ciudadanía, instituciones públicas y privadas u organizaciones civiles, para que presenten sus propuestas para el reconocimiento de árboles patrimoniales de su jurisdicción.

Posteriormente, los ciudadanos pueden participar de esta iniciativa postulando uno o más ejemplares de su localidad ante las municipalidades distritales o provinciales.

Una vez recibidas las postulaciones, los municipios también evaluarán las características de los ejemplares postulados para saber si cumplen con los criterios para ser reconocidos como árboles patrimoniales, lo que se materializará a través de una ordenanza municipal.

El reconocimiento de árboles patrimoniales se rige de acuerdo con la Guía para el Reconocimiento de Árboles Patrimoniales, aprobada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrito al Midagri, en alianza con el Minam, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la sociedad civil organizada.

Para acceder al texto completo de dicha guía se puede ingresar a este encale electrónico: https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-documento-denominado-guia-reconocimiento-arboles-patrimoniales

Tags: AyacuchomidagriMINAMproyecto especial bicentenarioReconocimiento de árboles patrimoniales
Noticia anterior

Cusco: Fallece alcalde del distrito de Challabamba

Siguiente noticia

San Martín: Financiarán obra de electrificación rural en el Alto Mayo

Relacionado Posts

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali
Amazonía

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

16 abril 2021
Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan
Nacional

Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

16 abril 2021
Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio
Nacional

Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

16 abril 2021
Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad
Amazonía

Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

16 abril 2021
Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país
Desarrollo

Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

16 abril 2021
Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021
Desarrollo

Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021

16 abril 2021
Siguiente noticia
San Martín: Financiarán obra de electrificación rural en el Alto Mayo

San Martín: Financiarán obra de electrificación rural en el Alto Mayo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

16 abril 2021
Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

16 abril 2021
Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

16 abril 2021
Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

16 abril 2021
Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

16 abril 2021
Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021

Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021

16 abril 2021
Capacitan funcionarios para combatir delitos contra la vida silvestre y bosques

Capacitan funcionarios para combatir delitos contra la vida silvestre y bosques

16 abril 2021
Gobernadores regionales conocerán proyectos productivos en la región San Martín

Gobernadores regionales conocerán proyectos productivos en la región San Martín

16 abril 2021
Huánuco: Inauguran primera planta procesadora de café en el Valle de Monzón

Huánuco: Inauguran primera planta procesadora de café en el Valle de Monzón

16 abril 2021
Ley de empoderamiento de mujeres rurales e indígenas es promulgada

Ley de empoderamiento de mujeres rurales e indígenas es promulgada

16 abril 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.