• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Recomendaciones para mejorar el uso del internet en el hogar

El inicio de clases virtuales, el teletrabajo y actividades virtuales exigen un buen manejo de este servicio

Editor Por Editor
31 marzo 2021
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Recomendaciones para mejorar el uso del internet en el hogar
0
Compartidos
66
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La nueva normalidad trajo consigo oportunidades, pero también inconvenientes. Uno de ellos es la saturación del internet del hogar debido a la conexión simultánea y un mayor consumo en estos días de inicio de clases, teletrabajo y demás actividades. Según el miembro del directorio de WIN, Víctor Jáuregui, se puede mejorar la experiencia virtual a partir del uso de tecnología moderna y un buen servicio de internet que sea veloz, estable y simétrico.

“La experiencia de un usuario en clases virtuales y teletrabajo depende mucho del ancho de banda, las aplicaciones y la concurrencia de usuarios. Por lo tanto, si tienes un ancho de banda suficiente para tener todas tus aplicaciones corriendo, va a ser mucho mejor. Una conexión de fibra óptica, garantiza un mayor ancho de banda, y por lo tanto la posibilidad de que más usuarios se conecten a la vez”, explica Jáuregui.

La velocidad de conexión es otro aspecto a considerar que va de la mano con el ancho de banda. Una analogía común para explicarlos es que este último sería la tubería, y el primero la presión del agua que circula. “Una velocidad ideal para una buena experiencia de teletrabajo y clases virtuales, sería a partir de 30 a 40 megas como mínimo. Pero además es necesaria la simetría, es decir, una misma velocidad de envío y de descarga. Eso es algo que sólo te garantiza la fibra óptica”, añade el especialista.

Otros puntos para mejorar la conectividad serían la ubicación del router, una conexión alámbrica a través de un cable Ethernet y la elección de dispositivos inalámbricos: repetidores o tecnologías como la del Mesh. Jauregui asegura que es recomendable dentro de lo posible que se utilice Internet por cable. Añade además que es importante saber en qué parte de la casa se van a llevar a cabo las clases virtuales o el teletrabajo.

Según Jáuregui, los repetidores funcionan retransmitiendo la señal de los routers a su alrededor. Mientras que la tecnología Mesh es un poco más elaborada. “Lo que va a hacer es distinguir entre una y otra señal, y decir, éstas son las que están configuradas para mi red del hogar y sólo éstas las retransmito a mi router, (..)”. En adición, el especialista acota que por lo general algunos Mesh tienen tres radios: uno para el router, otro para la PC, celulares, etc.

Estos consejos y nuevas tecnologías ayudarían a mejorar la relación de trabajo y educación en casa. La nueva normalidad ha llegado para quedarse y la transformación digital es de interés no solo para las empresas e instituciones, sino también para los hogares que aprovechan al máximo el Internet.

Tags: boletin-4212clases virtualesInternetpandemia
Noticia anterior

Cambio climático en el valle del Mantaro

Siguiente noticia

Observatorio de Huancayo cumple 99 años de recolección de datos geofísicos

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Observatorio de Huancayo cumple 99 años de recolección de datos geofísicos

Observatorio de Huancayo cumple 99 años de recolección de datos geofísicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.