• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tala y comercio ilegal de madera fue del 37% en el Perú durante el 2017

Según estudio presentado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor)

Editor Por Editor
31 marzo 2021
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Tala y comercio ilegal de madera fue del 37% en el Perú durante el 2017

Tala ilegal en Loreto

0
Compartidos
440
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), presentó el estudio “Estimando y Mejorando la Legalidad de la Madera en el Perú”, el cual incluye una metodología para estimar la tala y el comercio ilegal de madera de forma directa.

Es la primera vez que el Perú cuenta con un método de medición directa, replicable y adaptado a las condiciones del sector forestal del país. Las estimaciones hechas para el año 2017, arrojan un porcentaje general de tala y comercio ilegal de madera del 37% para el país.

El análisis por modalidades de acceso legal al bosque, es decir los títulos, permisos y autorizaciones que el Estado brinda a personas, comunidades y empresas para el aprovechamiento sostenible de los productos forestales, arrojó que, el 2017, el 27,9 % de la madera en rollo de las concesiones forestales maderables y no maderables era ilegal. En el caso de los predios privados, la ilegalidad se estimó en 25% y en 30% para los Permisos en Comunidades Nativas y Campesinas. En la modalidad de acceso de Bosques Locales y otros, el 88 % de la madera en rollo que salió en 2017 fue ilegal.

El estudio se presentó en un evento virtual, que reunió a más de 500 participantes nacionales e internaciones. Durante la inauguración, Edgardo Cruzado Silverii, Viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, destacó la importancia de esta primera medición directa, así como el compromiso de continuarlas de manera periódica, para garantizar información de calidad y confiable, que permita implementar políticas orientadas al desarrollo sostenible del país en los tres niveles de gobierno (local, regional y central).

Asimismo, informó que la PCM solicitó a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y al Servicio Forestal de los Estados Unidos, el desarrollo del estudio, el mismo que contó con la participación de un grupo de especialistas nacionales e internacionales al que se sumaron expertos del programa de la FAO y la Unión Europea sobre Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FAO-UE FLEGT), atendiendo la necesidad de los gobiernos regionales Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.

Por su parte, Jene Thomas, director de Usaid Perú, saludó al Gobierno del Perú por los avances logrados a la fecha y por el esfuerzo en propiciar la legalidad en la producción y el comercio de productos maderables a nivel nacional e internacional; y reiteró el compromiso de Usaid y del Servicio Forestal de los Estados Unidos, de acompañar el proceso de gobernanza, conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

A su turno, María Remy Simatovic, Viceministra de Políticas y Supervisión del Midagri y presidenta de la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal (CMPLTI) resaltó la utilidad de los datos del estudio, y a la vez anunció su incorporación en los indicadores y la línea de base de la nueva Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal.

Durante su intervención, Lucetty Ullilen Vega, jefa del Osinfor, reafirmó el compromiso para dar continuidad al estudio de estimación del porcentaje de tala y comercio ilegal de madera en los siguientes años. Resaltó que “la medición anual le permitirá al Perú, en el futuro, expandir su nicho de mercado, incrementar la oferta de productos maderables de origen legal y contribuir a impulsar la competitividad, generando beneficios para los ciudadanos y la conservación de nuestros bosques”.

También, resaltó que el Osinfor articulará con las autoridades forestales del gobierno nacional y regional, juntamente con los actores involucrados en el sector. Asimismo, recalcó el trabajo colaborativo entre los sistemas que cuentan las autoridades forestales, para acceder a información oportuna y de calidad, y lograr cumplir con este importante encargo país, se informó a INFOREGIÓN.

Para revisar el estudio use el  enlace: https://www.gob.pe/es/i/1775696​

Tags: Amazoniaboletin-4212comercio de maderamedicionOSINFORPCMTala ilegal
Noticia anterior

Suspenden transporte interprovincial terrestre y aéreo durante Semana Santa

Siguiente noticia

Cambio climático en el valle del Mantaro

Relacionado Posts

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú
Amazonía

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza
Cultura

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural
Ambiente

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia
Ambiente

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Siguiente noticia
Cambio climático en el valle del Mantaro

Cambio climático en el valle del Mantaro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.