• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, abril 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cambio climático en el valle del Mantaro

Articulo de opinión por Lucy Giráldez, investigadora científica del IGP

Editor Por Editor
31 marzo 2021
en Ambiente, Opinión, Portada
0
Cambio climático en el valle del Mantaro

Valle del Mantaro

0
Compartidos
46
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El cambio climático es una realidad y el valle del Mantaro no es ajeno a sus impactos. Entre 1976 y 2020, la temperatura máxima del valle se incrementó sostenidamente en +0.3 °C por década, así como la temperatura mínima en +0.12 °C; mientras que las lluvias tienden a reducirse en -3 %. (-21.3 mm por década). Las implicancias de estas condiciones son preocupantes y aún no tenemos capacidad preventiva en la población para afrontarlas.

Los inicios de las lluvias en la cuenca del Mantaro durante el periodo de 1965-2013 han sido cada vez más tardíos, acortándose la temporada de precipitaciones a razón de tres días por década; es decir, en 100 años podríamos tener un mes menos de lluvias que dejaría graves estragos, principalmente en el sector agrícola, el más dependiente de las lluvias. En la presente campaña de lluvias 2020/2021, el inicio también fue tardío, entre el 28 de noviembre al 2 de diciembre, con 55 días de retraso respecto al promedio.

A esto, se sumó la ocurrencia de dos veranillos en febrero, ocasionando que ese mes sea seco y haya acumulado 30.3 mm, siendo el normal climatológico (1981-2010) 132 mm; es decir, 102 mm menos que su promedio. Asociado a los días secos, ocurrieron heladas en las partes altas del valle y en el valle mismo las temperaturas mínimas descendieron hasta 0.2 °C el 19 de febrero. Estas señales, indican que el cambio climático está afectando la variabilidad climática en el valle.

Estamos ante una situación compleja; sin embargo, hay tiempo de revertir esta problemática para evitar que los impactos empeoren. Para ello, debemos tomar consciencia y hacer cambios rápidos de largo alcance. Como país, se necesita capacidad de respuesta, prepararnos para sumar esfuerzos en todos los niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para lograr una gestión integral del cambio climático articulando políticas públicas.

Asimismo, dar cumplimiento a la Ley Marco de Cambio Climático y a los instrumentos de gestión del cambio climático: Contribuciones Nacionalmente Determinadas, la Estrategia Nacional del Cambio Climático y Estrategias Regionales de Cambio Climático, para lograr las metas de adaptación y mitigación que el país se ha comprometido al 2030, como la reducción de las emisiones del CO2 en un 40 por ciento.

En la medida de nuestras posibilidades, debemos contribuir a enfrentar las adversidades del cambio climático, ahorrando energía, empleando energías limpias, reduciendo el consumo innecesario del agua y educando a los niños en el cuidado del ambiente. En tanto, el IGP cuenta con el Observatorio de Huancayo, con 99 años de creación, que realiza aportes científicos gracias al estudio, recolección y monitoreo de datos del campo geomagnético y la alta atmósfera, para el desarrollo de investigaciones. Es ciencia para avanzar, ciencia para protegernos.

Fuente: IGP

Tags: boletin-4212Cambio Climáticoclimaigplluviastemperaturavalle del mantaro
Noticia anterior

Tala y comercio ilegal de madera fue del 37% en el Perú durante el 2017

Siguiente noticia

Recomendaciones para mejorar el uso del internet en el hogar

Relacionado Posts

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali
Amazonía

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

16 abril 2021
Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan
Nacional

Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

16 abril 2021
Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio
Nacional

Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

16 abril 2021
Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad
Amazonía

Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

16 abril 2021
Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país
Desarrollo

Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

16 abril 2021
Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021
Desarrollo

Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021

16 abril 2021
Siguiente noticia
Recomendaciones para mejorar el uso del internet en el hogar

Recomendaciones para mejorar el uso del internet en el hogar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

16 abril 2021
Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

16 abril 2021
Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

16 abril 2021
Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

16 abril 2021
Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

16 abril 2021
Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021

Quince regiones incrementan exportaciones en el primer bimestre de 2021

16 abril 2021
Capacitan funcionarios para combatir delitos contra la vida silvestre y bosques

Capacitan funcionarios para combatir delitos contra la vida silvestre y bosques

16 abril 2021
Gobernadores regionales conocerán proyectos productivos en la región San Martín

Gobernadores regionales conocerán proyectos productivos en la región San Martín

16 abril 2021
Huánuco: Inauguran primera planta procesadora de café en el Valle de Monzón

Huánuco: Inauguran primera planta procesadora de café en el Valle de Monzón

16 abril 2021
Ley de empoderamiento de mujeres rurales e indígenas es promulgada

Ley de empoderamiento de mujeres rurales e indígenas es promulgada

16 abril 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.