• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, mayo 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

San Martín: Investigadores impulsan cultivo de café a partir de modelos agroambientales

Región ocupa el cuarto lugar de producción de café representando el 13,7% de la producción nacional

Redaccion Por Redaccion
30 marzo 2021
en Amazonía, Portada
0
San Martín: Investigadores impulsan cultivo de café a partir de modelos agroambientales

Uno de los objetivos es minimizar el uso de plaguicidas y los riesgos de contaminación.

0
Compartidos
217
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. Con la finalidad de contribuir con el sector agropecuario, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, lleva a cabo una investigación que busca promover modelos exitosos agroambientales para el desarrollo sostenible de la caficultura en la región San Martín.

La región San Martín ocupa el cuarto lugar de producción de café con 540 mil toneladas, representando el 13,7% de la producción nacional. Según las proyecciones climáticas en esta zona del país, el cambio climático tendrá un impacto muy severo, lo cual representa una amenaza para la producción cafetalera, debido a los requerimientos eco fisiológicos que requiere este cultivo.

Por tal motivo, esta iniciativa pretende crear estrategias de adaptación a los efectos negativos del cambio climático, además estudiar las variedades de café existentes en la región, promover la renovación y modernización de las fincas cafetaleras, estudiar los efectos de los hongos micorrízicos arbusculares en clones de café tolerantes a roya, en condiciones de campo, a fin de repotenciar la capacidad productiva de los caficultores mediante la capacitación y transferencia de tecnologías innovadoras en la provincia de Moyobamba.

“Esta iniciativa presenta un modelo agroambiental que busca el desarrollo de una de las actividades más importantes de nuestra región como lo es la caficultura que genera puestos de trabajo, brinda mejor calidad de vida a las familias, entre otros beneficios. Por ello es importante buscar soluciones que permitan potenciar y promover su crecimiento”, indicó Luis Alberto Arévalo López, investigador principal del proyecto.

También señaló que la temperatura y la variación en la precipitación se han visto incrementadas por las actividades humanas, tales como el cambio de uso de suelos (deforestación) y la agricultura migratoria los cuales han intensificado el proceso natural del calentamiento global, reflejándose en el aumento de plagas y enfermedades, por tal motivo se busca brindar soluciones oportunas para evitar pérdidas en el cultivo.

“Actualmente, para mitigar el cambio climático, el proyecto ha determinado el rejuvenecimiento de las plantaciones antiguas de café asociado con árboles de sombra del tipo guaba u otras especies forestales maderables utilizando la poda de renovación a 30 – 40 cm de altura, lo cual permite tener plantas nuevas para mejorar e incrementar la productividad del café. Igualmente se consideró que las plantaciones de café están entre los 1000 a 1100 msnm, para garantizar su buen desarrollo vegetativo y productivo”, enfatizó.

Posteriormente se han optimizado los protocolos de propagación clonal del café, para minimizar el uso de plaguicidas y los riesgos de contaminación de las fuentes de agua dulce, de los suelos y de los caficultores, en el control de la roya amarilla, nematodos y otras plagas, a los cuales se les inocula microorganismos que funcionan como bio protectores y bio fertilizadores mejorando el vigor y productividad de los clones de café variedades caturra, pache y típica.

Hoy en día trabajan de manera articulada con la Mesa Técnica Regional del Café, con productores asociados y no asociados, vienen validando las tecnologías y en los próximos meses estarán transfiriendo la tecnología a 80 productores cafetaleros. Para la ejecución de esta iniciativa, el IIAP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: boletin-4211cafécalentamiento globalCambio ClimáticoConcytecfondecytIIAPmodelo agroambientalplaguicidasproducción cafetalerasan martín
Noticia anterior

Aumenta número de usuarios de Internet en zonas rurales

Siguiente noticia

Rechazan modificación del Estudio de Impacto Ambiental para expandir unidad minera Toromocho

Relacionado Posts

Ayacucho será sede del lanzamiento nacional del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas
Cultura

Ayacucho será sede del lanzamiento nacional del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas

25 mayo 2022
Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca
Ambiente

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

25 mayo 2022
Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos
Desarrollo

Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

25 mayo 2022
Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera
Ambiente

Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

25 mayo 2022
Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo
Amazonía

Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

25 mayo 2022
Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático
Ambiente

Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

25 mayo 2022
Siguiente noticia
Rechazan modificación del Estudio de Impacto Ambiental para expandir unidad minera Toromocho

Rechazan modificación del Estudio de Impacto Ambiental para expandir unidad minera Toromocho

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ayacucho será sede del lanzamiento nacional del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas

Ayacucho será sede del lanzamiento nacional del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas

25 mayo 2022
Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

25 mayo 2022
Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

25 mayo 2022
Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

25 mayo 2022
Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

25 mayo 2022
Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

25 mayo 2022
Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

24 mayo 2022
San Martín: Facilitan tanques flexibles para dotar de agua potable a Tingo de Ponasa

San Martín: Facilitan tanques flexibles para dotar de agua potable a Tingo de Ponasa

24 mayo 2022
Liberan a nueve ejemplares de machines negros en Madre de Dios 

Liberan a nueve ejemplares de machines negros en Madre de Dios 

24 mayo 2022
Multas ambientales sin cobrar ocasionaron perjuicio al Estado por S/10 millones

Multas ambientales sin cobrar ocasionaron perjuicio al Estado por S/10 millones

24 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.