• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudian perturbaciones en la ionósfera que afecta navegación satelital en el Perú

IGP usa instrumentación científica para mitigar y reducir riesgos relacionados al impacto en las señales.

Editor Por Editor
16 marzo 2021
en Ambiente, Nacional
0
Estudian perturbaciones en la ionósfera que afecta navegación satelital en el Perú

Radio Observatorio del Instituto Geofísico del Perú

0
Compartidos
27
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) señaló que el Perú se encuentra ubicado en la zona ecuatorial magnética, razón por la que cuenta con científicos e instrumentación tecnológica para estudiar los fenómenos en la ionósfera que perturban los sistemas de navegación satelital.

La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, precisó que los sistemas globales de navegación por satélite GNSS, GPS, GLONASS, GALILEO, COMPASS, entre otros, son utilizados en diversas actividades socioeconómicas, navegación y de investigación científica.

Estos sistemas están compuestos de constelaciones de satélites que orbitan la Tierra y emiten continuamente señales de radiofrecuencia para determinar además la posición o geolocalización de un usuario o entidad estratégica.

El IGP observó que las señales generadas por estos sistemas pueden verse afectadas por fenómenos que ocurren en la ionósfera, como burbujas de plasma (espacios con baja densidad electrónica en las noches) o regiones de alta turbulencia.

Estas ocurrencias producen perturbaciones en las señales transmitidas por los sistemas GNSS e impiden que se estime correctamente la localización de un usuario o causar la pérdida temporal de las señales de uno o varios satélites.

Ante estas situaciones, el IGP cuenta con el Radio Observatorio de Jicamarca, espacio científico especializado en el monitoreo y observación de la ionósfera utilizando el radar ionosférico más grande y potente del mundo.

El presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera, destacó que, con casi 60 años de operación de este potente radar, la observación de la ionosfera ha permitido contribuir en el estudio de las capas altas de la atmósfera, y así establecer estrategias de gestión orientadas a la mitigación y reducción de riesgos relacionados al impacto de los fenómenos ionosféricos.

Fuente: IGP

Tags: igpinvestigacion cientificaIonosferaMINAMnavegacionNavegacion satelital
Noticia anterior

San Martín: Lluvias colapsan carretera y aísla a cuatro distritos de Tarapoto

Siguiente noticia

Vraem: Cacaoteros abonan más de dos mil hectáreas de cultivo

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali
Amazonía

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Vraem: Cacaoteros abonan más de dos mil hectáreas de cultivo

Vraem: Cacaoteros abonan más de dos mil hectáreas de cultivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.