• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Partidos divulgaron planes a favor de la Amazonía y pueblos indígenas

Tráfico de especies silvestres sería el tema menos valorado en los planes de gobierno, en comparación con la reforestación, minería y tala ilegal.

Editor Por Editor
7 marzo 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Partidos divulgaron planes a favor de la Amazonía y pueblos indígenas

En total fueron cinco las agrupaciones políticas que participaron en el primer diálogo electoral “Uso el territorio en la Amazonía”

0
Compartidos
92
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Convencidos en la necesidad de promover políticas públicas que garanticen el desarrollo sostenible de la Amazonía y sus comunidades, distintos candidatos y candidatas respondieron al llamado de la iniciativa Pacto por la Amazonía, para exponer sus principales propuestas en caso de que sus partidos políticos ganen las elecciones presidenciales.

En total fueron cinco las agrupaciones políticas que participaron en el primer diálogo electoral “Uso el territorio en la Amazonía” promovido por la iniciativa Pacto por la Amazonía, liderada por la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI Perú: Avanza País, Juntos por el Perú, Partido Morado, Victoria Nacional y Podemos Perú.

El encuentro se dividió en tres grandes temas: Los bosques para el bienestar los amazónicos y el desarrollo sostenible del Perú, los bosques amazónicos bajo la amenaza de la ilegalidad y, de la política nacional a la implementación local.

Fueron varios los momentos que tuvieron los candidatos y candidatas para exponer sus principales planteamientos. El candidato Daniel Panduro de Avanza País, incidió en la necesidad de contar con herramientas de gestión que permitan conocer los recursos existentes y darles un buen uso. Indicó que “el Estado está en situación quebrada, no llega al ciudadano; las herramientas que se utilizan las usamos a medias. ¿Por qué tan fácilmente la ilegalidad prospera en lugares como el nuestro? El estado está dejando vacíos”.

El candidato José de Echave de Juntos por el Perú, dijo que: “El tema ambiental es transversal en nuestra propuesta de gobierno, forma parte de la dimensión productiva, de infraestructura, de cómo debe operar el Estado”. Así también, destacó el rol que cumplen las comunidades indígenas en la defensa de sus bosques: “220 defensores ambientales asesinados en los últimos años por defender la tierra y los boques. Es difícil encarar un tema como este sin reconocer el enorme esfuerzo que están haciendo las comunidades, poniendo en riesgo su integridad, familias y comunidades”.

La candidata por el Partido Morado, Gabriela Salvador, consideró “importante mejorar la cadena de valor respecto a los bosques para dar paso al desarrollo de la Amazonía, pero sobre todo la infraestructura natural”. En otro momento, habló de fortalecer las políticas de ambiente: “Estamos proponiendo el proceso de actualización de la política nacional de ambiente. Vamos a fortalecer esta política nacional, y el fortalecimiento no solo pasa por mayor presupuesto sino por técnicos de primera calidad”, dijo.

El candidato por Victoria Nacional, Gian Piero Mubarak, propuso un programa para erradicar la deforestación y afianzar el trabajo con los pueblos indígenas: “Recuperar la confianza perdida por las comunidades, eso será muy importante. Creemos que el tema de la reforestación debe ser respetando las especies nativas: Deforestación Cero”. Dijo además, que su partido promoverá “mesas de diálogo multisectoriales donde se puedan presentar proyectos y con su aprobación (en conjunto con las comunidades indígenas) puedan ser implementados. Somos parte de la naturaleza y no podemos ir en contra de ella”, dijo.

En una grabación de video, el candidato a la presidencia Daniel Urresti, de Podemos Perú, propuso: “para evitar que continúe la destrucción de nuestra Amazonía, me comprometo a que en el Ejecutivo se nombre una autoridad con rango ministerial con capacidad de coordinar con los 14 organismos que vinculados con el tema y ejecutar acciones”. Asimismo habló de implementar bases militares contra actividades ilegales: “Debe existir presencia permanente de la PNP, el ejército y la marina en la zona, eso significa colocar estratégicamente un gran complejo policial y militar con efectivos entrenados y equipados. Para el río, patrullaje permanente”, dijo.

ANALIZAN PLANES DE GOBIERNO

El encuentro contó con la participación de distintos especialistas en temas amazónicos. Entre ellos, Hugo Che Piu, representante del proyecto Prevenir – USAID. El experto, indicó que “casi todos los planes de gobierno mencionan a la Amazonía. Sin embargo, no siempre es igual. Regiones como Madre de Dios apenas es considerada en cuatro planes de gobierno en relación a la minería ilegal”, apuntó. Luego, alertó que: “La propuesta más mencionada es la reforestación. En el Perú se destruyen 150 mil hectáreas de bosque amazónico al año. Muy pocos planes de gobierno tratan sobre el tráfico de fauna silvestre”.

Por su parte, Karina Pinasco, representante de Amazónicos por la Amazonía (AMPA Perú), indicó que el próximo gobierno debe retomar el tema del Acuerdo de Escazú: “Se deben tomar medidas efectivas desde el gobierno para resguardar no solo a los bosques amazónicos sino a quienes viven en ellos. La corrupción es el peor de los virus. El Acuerdo de Escazú es un tema pendiente para el gobierno entrante”, dijo.

El evento también contó con la participación de Alberto Suárez del Grupo AJE, y Oseas Barbarán de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap). Ambos coincidieron en la necesidad de luchar contra la corrupción, como uno de los mayores problemas que enfrenta la Amazonía y las comunidades indígenas.

El evento fue clausurado por Laura Vargas de IRI Perú, quien saludó la participación de los partidos políticos en este primer encuentro, e hizo un llamado a otras instituciones públicas y privadas a sumarse al Pacto por la Amazonía, se informó a INFOREGIÓN.

Además de IRI – Perú, el “Pacto por la Amazonía” ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible, Sistema B Perú, Grupo AJE, Embajada de Finlandia, Embajada de Noruega, Perú 2021, la Mancomunidad Regional Amazónica, distintas comunidades religiosas, entre otros.

Tags: Acuerdo de EscazuAmazoniadebatepartidosplanes de gobiernoPueblos indigena
Noticia anterior

Devida capacitará a 544 familias para optimizar cultivos de cacao y cítricos

Siguiente noticia

Inmovilizan 23 800 pies tablares de madera en San Martín

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Inmovilizan 23 800 pies tablares de madera en San Martín

Inmovilizan 23 800 pies tablares de madera en San Martín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.