• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, abril 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Covid-19: 60% de escolares que perdieron un año escolar completo vive en América Latina y el Caribe

La región se enfrenta al cierre de escuelas más largo del mundo

Editor Por Editor
3 marzo 2021
en Mundo, Portada, Sociedad
0
Covid-19: 60% de escolares que perdieron un año escolar completo vive en América Latina y el Caribe
0
Compartidos
14
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En América Latina y el Caribe vive cerca del 60% de todos los niños, niñas y adolescentes que perdieron un año escolar completo en todo el mundo debido a los confinamientos por causa del COVID-19, según los datos publicados hoy por Unicef.

En promedio, las escuelas en América Latina y el Caribe han permanecido completamente cerradas durante 158 días desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021, más que la estimación global (95 días). En comparación con todas las demás regiones, este es el cierre de escuelas más largo del mundo. Las escuelas de la región permanecieron completamente abiertas solo 6 días el año pasado, cifra más baja que el promedio global de 37 días y que cualquier otra región del mundo.

El análisis de cierre de las escuelas publicado por Unicef también muestra que dos tercios de los países donde las escuelas permanecieron en gran parte cerradas desde marzo de 2020 se encuentran en América Latina y el Caribe.

“Estas nuevas estimaciones indican que América Latina y el Caribe es, por mucho, la región más afectada por el cierre de escuelas en todo el mundo”, dijo Jean Gough, Directora Regional de Unicef para América Latina y el Caribe. “Aquí los niños, niñas y adolescentes han estado fuera del aula más tiempo que cualquier otro niño, niña o adolescente en el mundo. En América Latina y el Caribe la pérdida será más desastrosa y de mayor alcance que en cualquier otra región para los niños, niñas, adolescentes, los padres y la sociedad en general”.

El cierre de escuelas tiene consecuencias devastadoras para el aprendizaje y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes. Los más vulnerables y los que no pueden acceder al aprendizaje a distancia corren un riesgo mayor de no regresar nunca al aula, e incluso de verse obligados a contraer matrimonio temprano o al trabajo infantil.

La mayoría de los niños, niñas, adolescentes en edad escolar en todo el mundo confían en sus escuelas como un lugar donde pueden interactuar con sus compañeros, buscar apoyo, acceder a servicios de salud e inmunización y una comida nutritiva. Cuanto más tiempo permanezcan cerradas las escuelas, más tiempo los niños, niñas, adolescentes están aislados de estos elementos fundamentales para su infancia.

“En muchas partes del mundo, las escuelas son las primeras en reabrir y las últimas en cerrar. Pero en América Latina y el Caribe, las escuelas suelen ser las últimas en abrir y las primeras en cerrar”, dijo Jean Gough. “A medida que comienza el nuevo año escolar en la mayor parte de la región, varios países han comenzado a reabrir progresivamente sus escuelas. Sin embargo, todavía hay varios países de América Latina y el Caribe donde las aulas permanecen cerradas. Para ellos, es urgente priorizar la reapertura de las escuelas y tomar todas las medidas para que sea lo más seguro posible posible.

Los niños, niñas, adolescentes de América Latina y el Caribe que ya han perdido un año escolar completo están ahora a punto de perder otro, a menos que las escuelas vuelvan a abrir muy pronto. Cada día adicional de cierre de escuelas profundiza aún más la peor crisis educativa que enfrenta América Latina y el Caribe en las últimas décadas.

Al regresar a la escuela, se deben tener en cuenta las necesidades únicas de cada estudiante, con servicios integrales que cubran el aprendizaje correctivo, la salud y la nutrición, y las medidas de protección y salud mental en las escuelas. El Marco para la Reapertura de Escuelas de Unicef, elaborado juntamente con Unesco, ACNUR, PMA y el Banco Mundial, ofrece consejos prácticos para las autoridades nacionales y locales.

Finalmente, Unicef reconoce la decisión y los esfuerzos realizados por varios gobiernos de América Latina y el Caribe hacia la reapertura de las escuelas durante las últimas semanas y meses. Unicef pide a todos los gobiernos de la región que den prioridad a la reapertura, informó dicha entidad a INFOREGIÓN.

Tags: América Latinaboletin-4196Cierre de colegiosEl CaribeinfanciapandemiaPerdida de clasesUNICEF
Noticia anterior

Candidatos presidenciales divulgarán propuestas para la Amazonía

Siguiente noticia

Plantean que tráfico de especies se considere como delito de crimen organizado

Relacionado Posts

Sepa cuáles son las restricciones en los viajes interprovinciales
Nacional

Sepa cuáles son las restricciones en los viajes interprovinciales

18 abril 2021
Ancash: Investigarán calidad del agua en la cuenca del río Santa
Ambiente

Ancash: Investigarán calidad del agua en la cuenca del río Santa

18 abril 2021
Cusco: Cinco miembros de las FF.AA. murieron tras caída de helicóptero al río Vilcanota
Amazonía

Cusco: Cinco miembros de las FF.AA. murieron tras caída de helicóptero al río Vilcanota

18 abril 2021
Serfor y Minam elaboran plan para la conservación del jaguar
Ambiente

Serfor y Minam elaboran plan para la conservación del jaguar

18 abril 2021
Ayacucho: Culminan en Quinua atención a damnificados por lluvias intensas
Nacional

Ayacucho: Culminan en Quinua atención a damnificados por lluvias intensas

18 abril 2021
7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali
Amazonía

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

16 abril 2021
Siguiente noticia
Plantean que tráfico de especies se considere como delito de crimen organizado

Plantean que tráfico de especies se considere como delito de crimen organizado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Sepa cuáles son las restricciones en los viajes interprovinciales

Sepa cuáles son las restricciones en los viajes interprovinciales

18 abril 2021
Ancash: Investigarán calidad del agua en la cuenca del río Santa

Ancash: Investigarán calidad del agua en la cuenca del río Santa

18 abril 2021
Cusco: Cinco miembros de las FF.AA. murieron tras caída de helicóptero al río Vilcanota

Cusco: Cinco miembros de las FF.AA. murieron tras caída de helicóptero al río Vilcanota

18 abril 2021
Serfor y Minam elaboran plan para la conservación del jaguar

Serfor y Minam elaboran plan para la conservación del jaguar

18 abril 2021
Ayacucho: Culminan en Quinua atención a damnificados por lluvias intensas

Ayacucho: Culminan en Quinua atención a damnificados por lluvias intensas

18 abril 2021
7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

7200 pobladores recibieron servicios prioritarios en comunidades de Loreto y Ucayali

16 abril 2021
Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

Pedro Castillo y Keiko Fujimori: Los extremos se juntan

16 abril 2021
Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

Aprendo en Casa vuelve renovado este lunes por TV y radio

16 abril 2021
Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

Loreto: 450 familias recibirán servicios de sanidad agraria e inocuidad

16 abril 2021
Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

Invertirán más de US$ 1 millón para ejecutar proyectos de innovación agraria en el país

16 abril 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.