• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, mayo 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

UNI busca mejorar producción de pisco con desechos de uva

Iniciativa impulsada por Concytec permitirá ahorrar 30% de la cantidad de uva en la producción del pisco nacional

Editor Por Editor
24 febrero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
UNI busca mejorar producción de pisco con desechos de uva
0
Compartidos
171
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Con el objetivo de contribuir con la industria pisquera en el Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, lleva a cabo una investigación que busca aprovechar los residuos de la uva, para optimizar la producción de nuestra bebida bandera, el Pisco.

El Pisco, es la denominación de un aguardiente de uvas producido en nuestro país, elaborado mediante la destilación de cepas pisqueras reconocidas como vitis viníferas. Durante el proceso de fermentación para la obtención de aguardientes de uva, el orujo (piel, semillas y otros residuos de la uva), que se obtiene al extraer el mosto virgen de este fruto, es separado del proceso de fermentación para darle posteriormente diferentes usos.

Cabe señalar que, el orujo junto con la “borra” y la “vinaza” (efluentes de la fermentación y destilación del mosto) son considerados desechos que provocan grandes problemas en su eliminación y deposición. Es por ello que esta iniciativa, viene diseñando un dispositivo automático para pre fermentar el orujo y recuperar el mosto que será enriquecido con aromas y sabores obtenidos de la misma cáscara de uva. Asimismo, se separarán las cáscaras y las semillas de la uva que se encuentran en el orujo, para ser utilizadas y aprovechadas posteriormente.

“Hemos construido un prototipo reactor automático para el pre fermentado del “estrujado – orujo” de uva pisquera quebranta, con la finalidad de optimizar la obtención del mosto. De ese proceso se obtienen los licores con menor cantidad de uva y se aprovechan los residuos alimenticios en otros subproductos con valor agregado: la cáscara para fines alimenticios, las semillas para extraer aceite y el escobajo para el control de la corrosión, entre otros”, aseguró el ingeniero MBA Mario De La Cruz Azabache, investigador principal del proyecto.

También señaló que actualmente la industria nacional utiliza entre 6 a 8 kilos de uva para la producción de un litro de pisco o aguardiente, mientras que con el proyecto que desarrolla la UNI solo se utilizaría 4.5 kilos de uva para el mismo litro de dicho licor.

“Las pruebas experimentales que hemos desarrollado han generado ahorro promedio del 30% en la cantidad de uva en la producción del pisco nacional, así como el aprovechamiento de sus residuos alimenticios. Actualmente hemos solicitado ante Indecopi, en el marco del proyecto; dos patentes de invención, que se complementan con una patente obtenida en el 2012 en el mismo campo de investigación”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UNI, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: boletin-4190ConcytecDesechos de uvafondecytpiscouva
Noticia anterior

Emprendedoras del Alto Mayo producen hortalizas con sistema de fertirriego

Siguiente noticia

Más de 200 comunidades afectadas por desborde del río Ucayali

Relacionado Posts

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca
Ambiente

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

25 mayo 2022
Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos
Desarrollo

Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

25 mayo 2022
Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera
Ambiente

Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

25 mayo 2022
Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo
Amazonía

Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

25 mayo 2022
Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático
Ambiente

Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

25 mayo 2022
Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya
Ambiente

Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

24 mayo 2022
Siguiente noticia
Más de 200 comunidades afectadas por desborde del río Ucayali

Más de 200 comunidades afectadas por desborde del río Ucayali

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

Ica: Avistan lugar de descanso de 13 cóndores andinos en Nasca

25 mayo 2022
Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

Agricultores altoandinos piden ayuda del Estado para comercializar productos

25 mayo 2022
Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

Vraem: Denuncian daños a cultivos y bosques a raíz de construcción de carretera

25 mayo 2022
Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

Promocionan artesanías hechas por emprendedoras del Bosque de Protección Alto Mayo

25 mayo 2022
Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

Destacan rol de poblaciones indígenas para enfrentar el cambio climático

25 mayo 2022
Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

Arequipa: Detectan emplazamiento de nuevo domo de lava en cráter del Sabancaya

24 mayo 2022
San Martín: Facilitan tanques flexibles para dotar de agua potable a Tingo de Ponasa

San Martín: Facilitan tanques flexibles para dotar de agua potable a Tingo de Ponasa

24 mayo 2022
Liberan a nueve ejemplares de machines negros en Madre de Dios 

Liberan a nueve ejemplares de machines negros en Madre de Dios 

24 mayo 2022
Multas ambientales sin cobrar ocasionaron perjuicio al Estado por S/10 millones

Multas ambientales sin cobrar ocasionaron perjuicio al Estado por S/10 millones

24 mayo 2022
Ciclo de charlas difundirá valor de nuestra biodiversidad agrícola

Ciclo de charlas difundirá valor de nuestra biodiversidad agrícola

24 mayo 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.