• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Midagri resguarda conservación genética de 14 500 cultivos oriundos

Con el fin de mejorar su calidad

Fernando Durand Por Fernando Durand
23 febrero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Midagri resguarda conservación genética de 14 500 cultivos oriundos

Las muestras identificadas de cultivos, crianzas y microorganismos se conservan en 46 colecciones de bancos de Germoplasma

0
Compartidos
24
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que conserva más de 14 500 muestras identificadas de cultivos, crianzas y microorganismos, en 46 colecciones de bancos de Germoplasma (para la conservación genética) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el fin de investigar y desarrollar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de la producción agropecuaria en el Perú.

Estos bancos de Germoplasma, ubicados en 17 regiones del país, poseen 280 especies de cultivos y sus parientes silvestres, así como más de 1,700 alpacas de las razas Huacaya y Suri, que presentan unas 20 tonalidades de color, y 700 llamas de las razas Q´ara y Ch´aku.

Esta riqueza genética es preservada a través de métodos y procesos de conservación que garantizan su resguardo y viabilidad. Las accesiones (muestras identificadas) están registradas en el Sistema de Información de los Recursos Genéticos (Sirge) del INIA, y son permanentemente evaluadas a través de investigaciones enfocadas a la caracterización, valoración agronómica, química y genética.

Los trabajos de investigación que se realizan en estos bancos de Germoplasma, buscan generar nuevas líneas mejoradas, híbridos o variedades de cultivos altamente productivos, y de la mejor calidad genética, nutritiva y comercial que permitan que más de 260 mil pequeños y medianos productores de la Agricultura Familiar mejoren la calidad y competitividad de su producción agropecuaria.

Estos bancos de germoplasma se encuentran distribuidos en los diferentes ecosistemas costeros, andinos y amazónicos del Perú, conformados por los departamentos de Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Ica, San Martín, Puno, Lima, Junín, Ucayali, Loreto, Arequipa, Lambayeque, Tumbes, Tacna, Piura, Madre de Dios y Amazonas, se informó a INFOREGIÓN.

Entre las colecciones establecidas a nivel nacional están las de kiwicha, raíces andinas, ñuña, tuberosas andinas, frutales nativos de sierra, tarwi, ayrampo, papayita serrana, chirimoyo, tuna, guinda, lúcumo, quinua, haba, cañihua, piñón, sacha inchi, plátano, algarrobo, camu camu, café, rocoto, algodón, maracuyá, leguminosas, vid, yuca, ají, tomate, hortalizas nativas, higuerilla, maní, soya, mango, maracuyá y plantas medicinales, entre otros.

En tanto, el Midagri como una estrategia de promover y fortalecer la conservación en In situ de los cultivos nativos, ha reconocido hasta la fecha, a través del INIA, cuatro zonas de agrobiodiversidad en las regiones de Cusco (Parque de la Papa, Collasuyo y Marcapata Ccollana) y Puno (Andenes de Cuyocuyo), donde se concentra una alta agrobiodiversidad nativa y sus parientes silvestres; así como la cultura milenaria y paisajes asociadas a esta.

Tags: boletin-4189germoplasmaINIAministerio de desarrollo agrario y riegoSistema de Informacion de los Recursos Geneticos
Noticia anterior

Huánuco: Inician recuperación de suelos degradados en Leoncio Prado

Siguiente noticia

Amnistía Internacional: Los derechos humanos tienen que ser prioridad en las propuestas políticas

Relacionado Posts

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera
Amazonía

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

9 junio 2023
Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún
Amazonía

Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

9 junio 2023
CEA 2023: Ejecutivo anuncia importantes planes de inversión para la Amazonía
Ambiente

CEA 2023: Ejecutivo anuncia importantes planes de inversión para la Amazonía

9 junio 2023
Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Siguiente noticia
Amnistía Internacional: Los derechos humanos tienen que ser prioridad en las propuestas políticas

Amnistía Internacional: Los derechos humanos tienen que ser prioridad en las propuestas políticas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pasó en el Perú | Piura: Se eleva a 69 el número de víctimas del dengue y hay más de 40 mil contagios

10 junio 2023

Trujillo: Desconocido detona un artefacto explosivo en casa de un juez superior

9 junio 2023
Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

Huánuco: Codo del Pozuzo ofertó lo mejor de su producción cacaotera

9 junio 2023

Dengue en Piura: Dos escolares mueren en un día y suman 69 los fallecidos por la epidemia

9 junio 2023
Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

Amazonas: Promueven el manejo forestal comunitario en lengua awajún

9 junio 2023
Cerca del 60% de multas emitidas por Sernanp por afectación a Áreas Naturales Protegidas son incumplidas

Cerca del 60% de multas emitidas por Sernanp por afectación a Áreas Naturales Protegidas son incumplidas

9 junio 2023

Tía María: ¿Por qué fue sentenciado Jesús Cornejo, exdirigente del Valle de Tambo?

9 junio 2023

Vladimir Cerrón critica a la CIDH pero defiende el informe sobre las muertes en protestas

9 junio 2023

Investigan tres casos de acoso laboral en la Municipalidad de Puno

9 junio 2023

Fiscalía interviene la Municipalidad de Huamanga por presuntos actos de corrupción

9 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.