• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, junio 28, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Artesanas ucayalinas contribuyen a la conservación del Parque Nacional Alto Purús

Sernanp y Asociación de Artesanas de Sepahua suscribieron acuerdo que contribuirá al desarrollo sostenible de emprendedoras de las etnias yine amahuaca, yaminahua, machiguenga y asháninka.

Redaccion Por Redaccion
18 febrero 2021
en Amazonía, Ambiente, Portada
1
Artesanas ucayalinas contribuyen a la conservación del Parque Nacional Alto Purús

Ardisep, con soporte de la Asociación ProPurús, ha sido la única organización ucayalina en contar con el registro de sus diseños en Indecopi.

0
Compartidos
104
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

UCAYALI. Un acuerdo suscrito hoy entre la Asociación de Artesanas del Distrito de Sepahua (Ardisep) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), permitirá realizar acciones para la conservación del área natural protegida más extensas del Perú: el Parque Nacional Alto Purús (2 510 694,41 ha). Asimismo, esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de las familias artesanas del distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, ubicadas en la zona de amortiguamiento del Parque.

Mediante el acuerdo de conservación se consolida la alianza entre el Estado y las poblaciones aledañas al área protegida, beneficiando a ocho familias de los pueblos yine, amahuaca, yaminahua, machiguenga y asháninka dedicadas a la elaboración de artesanías desde el 2009. “La gestión de las áreas naturales protegidas es más exitosa si se van sumando actores, como es el caso de las mujeres artesanas de Sepahua. Ella son nuestras principales aliadas para la conservación, que además aportan a los ingresos familiares, y sus productos deben ser reconocidos por su calidad en el país y en el mundo”, destacó Pedro Gamboa, jefe del Sernanp.

En ese sentido, este compromiso busca fortalecer emprendimientos locales a través de la mejora de capacidades de 31 artesanas (30 mujeres y un varón) en la elaboración de productos como textilería en algodón, arpillería, así como objetos utilitarios a base de cestería y cerámicas, bijutería y tallados en madera. Por otra parte, el parque capacitará en el manejo y crianza de abejas nativas (meliponas) a la población local, y aunará esfuerzos para la instalación de sistemas agroforestales en cinco parcelas de las familias artesanas.

“Este acuerdo permite impulsar, a través del Sernanp y las poblaciones locales, actividades económicas sostenibles con pertinencia intercultural y con participación efectiva de mujeres y hombres, buscando el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida”, sostuvo James Leslie, asesor técnico en Ecosistemas y Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, esta nueva alianza busca conseguir precios diferenciados a partir de productos innovadores que llevarán próximamente la marca del Sernanp “Aliado por la Conservación” y de esta manera mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas que habitan en la frontera con Brasil.

“Los bosques son nuestra principal fuente de insumos para hacer las artesanías. Por eso, estamos muy entusiasmadas y entusiasmados con este acuerdo, ya que nos permite participar en las capacitaciones y actividades de manejo de viveros, para seguir apoyando a nuestras familias mientras conservamos”, afirmó Marisela Vargas, presidenta de Ardisep. Cabe indicar que Ardisep, con soporte de la Asociación ProPurús, ha sido la única organización de artesanas en Ucayali en contar con el registro de sus diseños en Indecopi, buscando revalorar las técnicas de producción textil indígena, y el uso de plantas tintóreas y fibras naturales.

El acuerdo fue suscrito por el jefe del Parque Nacional Alto Purús y la representante de Ardisep. El referido convenio forma parte del trabajo articulado entre el Sernanp y el PNUD, a través del proyecto Amazonía Resiliente, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), para el fortalecimiento de la gestión de áreas naturales y la promoción de actividades económicas, involucrando al sector privado en el desarrollo sostenible hacia una recuperación verde.

Actualmente, el Sernanp mantiene seis acuerdos de conservación en el Parque Nacional Alto Purús y las comunidades aledañas, mediante los cuales se realizan actividades de conservación de la biodiversidad y producción sostenible, integrando estrategias resilientes al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza, se informó a INFOREGIÓN.

Tags: alto purusamazonía resilienteanpardisepboletin-4185Cambio ClimáticoGEFMINAMParque Nacional Alto Purúsparque nacional del manuPNUDSERNANPsostenibilidad
Noticia anterior

Recomiendan rechazar proyecto minero Ariana por amenaza al agua de Lima

Siguiente noticia

Las ventajas de la economía circular para las empresas

Relacionado Posts

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno
Ambiente

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 
Amazonía

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana
Amazonía

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía
Nacional

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”
Amazonía

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu
Ambiente

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Siguiente noticia
Las ventajas de la economía circular para las empresas

Las ventajas de la economía circular para las empresas

Comments 1

  1. Pingback: Artesanas ucayalinas contribuyen a la conservación del Parque Nacional Alto Purús – Medio Ambiente – Imacorp Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

Recuperan 24 animales silvestres entre vivos, muertos y partes en la región Puno

27 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

Prevén incremento de temperatura diurna de la Amazonía peruana en esta semana

27 junio 2022
Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

Penalizar la difusión de información fiscal es un atentado a la ciudadanía

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

Registran nuevos avistamientos de mamíferos en el Santuario Histórico de Machupicchu

27 junio 2022
Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

Osinfor lanza programa en línea para promover el diálogo y la comunicación con los usuarios del bosque 

27 junio 2022
Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

Cafetero de Puno logra el segundo lugar en Premio Café SPP 2022 de Italia

27 junio 2022
Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

Ayacucho: Incautan cargamentos ilegales de hoja de coca

27 junio 2022
Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

Cusco: Controlan dos incendios forestales en la provincia de Quispicanchi

27 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.