• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Buscan habilitar 100 centros de cultivo de la Amazonía peruana

Productores acuícolas recibirán capacitaciones en la elaboración de planos, memoria descriptiva, manuales de buenas prácticas de higiene y saneamiento, para obtener el protocolo de habilitación sanitaria.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
16 febrero 2021
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Buscan habilitar 100 centros de cultivo de la Amazonía peruana

El objetivo es duplicar la cantidad existente de centros acuícolas habilitados en la Amazonía. (Foto: Sanipes)

0
Compartidos
61
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), adscrito al Ministerio de la Producción, busca habilitar sanitariamente a 100 centros de cultivo que operan en la Amazonía, con lo cual se incrementará el movimiento económico impulsando el comercio de productos hidrobiológicos de la selva peruana. A través de un taller virtual, la autoridad sanitaria dio inicio al subproyecto “Fortalecimiento de capacidades técnicas de los operadores de los centros de cultivo de la selva peruana, para el cumplimiento de los requisitos para la habilitación sanitaria”.

Este contó con la participación de los directores y representantes de las Direcciones Regionales de Producción (Direpro) pertenecientes a Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, San Martín y Loreto. El plan que es cofinanciado con el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (Pnipa), y del cual Sanipes es la entidad ejecutora (PNIPA-ACU-SFOCA-PP-002), fortalecerá los conocimientos de los productores selváticos y los acompañará en la realización de sus manuales de buenas prácticas acuícolas (BPA) y sus programas de higiene y saneamiento (PHS).

De esta forma, serán encaminados en la obtención del ‘Protocolo de habilitación sanitaria de sus centros de cultivo’, apoyados en un esquema de capacitaciones y asistencia técnica que incluye elaboración de planos y memorias descriptivas, enfocándose en la importancia de conocer los requisitos sanitarios de la actividad alimentaria y la necesidad de dar cumplimiento a los contenidos de sus manuales.

El presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán, señaló que para los productores de la selva, este esfuerzo les significa ahorros individuales de S/. 2500 aproximadamente, en la elaboración de los requisitos que demanda la obtención de dicha habilitación; que se encuentran dispuestos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos, TUPA 13.

El trabajo articulado con las Direpro, permitirá asistir a 44 centros de cultivo en Loreto, 25 en Madre de Dios, 25 entre Ucayali y San Martín, y 6 en Huánuco; destacando los recursos paiche, gamitana, paco, tilapia y sábalo, como las principales especies cultivadas en dichas regiones. “Con la ejecución exitosa del proyecto, lograremos duplicar la cantidad existente de centros acuícolas habilitados en la amazonía, además gracias a la formalización, se abre para los productores la opción de acceder a créditos, y colocar sus productos en nuevos mercados nacionales e internacionales”, finalizó Marchán.

¿Qué es el TUPA 13?

Es el procedimiento administrativo que siguen los operadores para obtener la habilitación sanitaria de áreas de producción de moluscos bivalvos, centros de cultivo, centros de producción de semillas y otros.

Tags: actividad acuicolaacuiculturaamazonía peruanaboletin-4183centros de cultivoDIREPROsanipes
Noticia anterior

Por un marco normativo para impulsar conservación ambiental en la región andina

Siguiente noticia

Loreto: Inician atenciones tras inundación en distrito de Manseriche

Relacionado Posts

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación
Ambiente

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante
Amazonía

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo
Ambiente

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú
Cultura

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú
Ambiente

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
Siguiente noticia
Loreto: Inician atenciones tras inundación en distrito de Manseriche

Loreto: Inician atenciones tras inundación en distrito de Manseriche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

24 marzo 2023
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

23 marzo 2023
Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

23 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.