• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, agosto 16, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tres comunidades indígenas luchan por mantenerse a flote pese a la pandemia

Comercialización de peces amazónicos, plantas de hielo con energía solar, sistemas agroforestales y mascarillas con diseños étnicos son algunas de estas iniciativas.

Redaccion Por Redaccion
12 febrero 2021
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Tres comunidades indígenas luchan por mantenerse a flote pese a la pandemia

El recorrido del pescado hacia Tarapoto inicia en el Río Pastaza. (Foto: Profonanpe)

0
Compartidos
61
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LORETO. Gunter Yandari se levanta todos los días antes del amanecer, alista su bote y parte de Musa Karusha, comunidad kandozi situada a orillas del río Pastaza en la región amazónica de Loreto. Después de cinco minutos de viaje lo reciben las aguas oscuras del lago Rimachi, que reflejan los primeros rayos de sol. Los compañeros de Yandari pertenecen a la Asociación de Pescadores Artesanales Katinbaschi —que él preside— y cada mañana lo esperan ansiosos con la pesca del día.

En sus redes suelen caer maparates y boquichicos, peces de la Amazonía que luego el líder kandozi acomoda cuidadosamente en las cajas térmicas que lleva a bordo para comercializarlos en Tarapoto. Hace varios años que la asociación vende su pescado congelado, aunque al inicio las ganancias no eran las esperadas. El precio del hielo impedía el despegue de su negocio, pero dependían de este costo para poder ofrecer un producto fresco en los mercados.

Por eso, en diciembre de 2019, tomaron una decisión importante para las familias de la asociación: construirían una planta de hielo que funcione con energía solar para sortear ese obstáculo económico. Los planes avanzaban muy bien, hasta que la pandemia llegó y la economía de las familias de la comunidad Musa Karusha se vino a pique. “Durante cinco meses no generamos ingresos, pues no había cómo llevar el pescado a los mercados,” cuenta Yandari.

Se suele pescar maparates y boquichicos (Foto: Profonanpe)

A esto se suma, según explican los entrevistados para este reportaje, la falta de ayuda desde el Estado para mantenerse a flote y sobre todo para atender el avance del virus. Zoyla Ochoa, segunda vocal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), asegura que muchas personas en las comunidades nativas se han contagiado desde la llegada del virus al país.

Sin embargo, aunque señala que no puede dar una cifra exacta, indica que hasta hoy muchas “postas [médicas] no cuentan con equipamiento y el estado no ha realizado pruebas ni brindado tratamiento en las comunidades”. En medio de esta tormenta, tres comunidades indígenas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios han buscado nuevos caminos y sorteado grandes obstáculos para poder generar un ingreso para las familias.

Si desea leer el reportaje completo de Mongabay Latam haga click aquí.

Tags: Amazoniaboletin-4181comunidades amazónicasLoretopandemiapescadoresPROFONANPEpueblos originarios
Noticia anterior

San Martín: Devida entregará 1800 colmenas a apicultores del Alto Huallaga

Siguiente noticia

Europa denunciaría a España por mala gestión de residuos

Relacionado Posts

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino
Ambiente

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón
Amazonía

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022
Amazonía

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento
Nacional

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos
Desarrollo

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco
Nacional

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Siguiente noticia
Europa denunciaría a España por mala gestión de residuos

Europa denunciaría a España por mala gestión de residuos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

Áncash: Identifican tres zonas de avistamiento para participar en primer censo del cóndor andino

15 agosto 2022
San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

San Martín: Alertan sobre reducción de bosques donde vive el mono Tocón

15 agosto 2022
Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

Participación del pueblo Awajún destacará en la Expoamazónica 2022

15 agosto 2022
Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

Otass ejecuta iniciativa para crear software corporativo del sector saneamiento

15 agosto 2022
Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

Grupo AJE presenta bebidas “Bio Amayu Shots” con ingredientes naturales y súper frutos amazónicos

15 agosto 2022
15 años después del sismo de Pisco

15 años después del sismo de Pisco

15 agosto 2022
Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

Ucayali: Capacitan a 250 líderes indígenas en manejo forestal comunitario

15 agosto 2022
Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

Fundo Miguel I es la primera Área de Conservación Privada de la región Ucayali

15 agosto 2022
Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

Madre de Dios: Capacitan a agricultores en herramientas sobre proceso de titulación

15 agosto 2022
Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

Cusco: Entrega de títulos de propiedad beneficia a más de 150 familias

15 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.