• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, marzo 9, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Vraem: Destruyen tres pozas de maceración de hoja de coca

Ademas, se incineraron cuatro toneladas de insumos químicos fiscalizados en la provincia de Satipo

Editor Por Editor
10 febrero 2021
en Portada, Seguridad, Vraem
0
Vraem: Destruyen tres pozas de maceración de hoja de coca

Una de las pozas intervenidas

0
Compartidos
77
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

JUNÍN. Los Sinchis de Mazamari, Unidad elite de la Policía Nacional del Perú, destruyeron tres laboratorios rústicos (pozas de maceración de coca) de elaboración de alcaloide de cocaína (pasta básica de cocaína). Tambien se incineraron 4640 kilos de insumos químicos fiscalizados: 2220 Kg. de gasolina, 1280 Kg. de ácido sulfúrico, 756 Kg. de cemento, 144 Kg. de Sal Yodada y 240 Kg. de amoniaco. El operativo se realizó a inmediaciones del Anexo de Quimaropitari, centro poblado Valle Esmeralda, distrito de Rio Tambo, provincia Satipo, región Junín. Se evitó la producción de unos 104 kilos de alcaloide cocaína (PBC-L).

Los Sinchis, usando helicópteros policiales, recorrieron 40 minutos de vuelo desde Mazamari hacia a una isla de agreste vegetación, rodeada por el Rio Ene, que incrementó su caudal por constantes lluvias en la zona. Esta se ubicaba en el Anexo de Quimaropitari, centro poblado Valle Esmeralda (Vraem). Allí, traficantes de drogas habrían habilitados gigantescas pozas de maceración de hoja de coca para elaborar alcaloide de cocaína (PBC). Cada una tenía una capacidad para para macerar entre 400 y 500 arrobas de coca, donde los narcotraficantes obtiene de 30 a 37 kilos de alcaloide de cocaína, y la inversión sería en materia prima (hoja de coca seca) e insumos químicos de casi US$ 18 000 a $20 000.

Los traficantes de drogas hacen sus actividades ilícitas en el rio Ene, transportando los sacos de coca, con apoyo de botes con motor fuera de borda, desde las zonas de Valle Esmeralda y Puerto Ene. Los traficantes de drogas de la zona de Quimaropitari tendrían nexo con miembros de la facción de Sendero Luminoso denominada “Militarizado Partido Comunista”, a quienes les pagan cupos para proteger sus actividades ilícitas (elaboración, acopio y transporte de droga en el Vraem). Así se comprueba que hay simbiosis entre el narcotráfico y terrorismo.

Los narcotraficantes que estaban en la isla citada, al escuchar el sonido de los helicópteros, se dieron a la fuga por el rio Ene con apoyo de sus botes. Las pozas de maceración de coca e insumos químicos fiscalizados por disposición del fiscal antidrogas fueron incinerados “in situ”, habiéndose formulado las actas respectivas, se informó a INFOREGIÓN.

Los Sinchis de Mazamari cumplen los protocolos de bioseguridad, dispuesto por el gobierno en cada misión helitransportada, en el Aeródromo de Mazamari, protocolo que se encuentra a cargo de personal de la Policía Aérea. Se desinfecta con lejía a los efectivos PNP, que van protegidos con mascarillas antes de abordar los helicópteros que cumplirán su misión en el Vraem. Al retorno también son desinfectados con lavado de manos con jabón y alcohol a fin de evitar contagios con el corona VIRUS 19.

Tags: boletin-4179cocainadroganarcospozasSatipoVRAEm
Noticia anterior

Proyectos de remediación ambiental en Puno demandarán inversión de S/ 66.9 millones

Siguiente noticia

Amplían cuarentena en Lima y otras regiones hasta el 28 de febrero

Relacionado Posts

La mujer tuvo rol clave en el orígen de la primera civilización en América
Nacional

La mujer tuvo rol clave en el orígen de la primera civilización en América

8 marzo 2021
En la región Huánuco sufragarán 291 393 mujeres
Nacional

En la región Huánuco sufragarán 291 393 mujeres

8 marzo 2021
Junín: Recuperan cuatro motocicletas robadas en Río Negro
Amazonía

Junín: Recuperan cuatro motocicletas robadas en Río Negro

8 marzo 2021
Kakataibos piden que sus territorios sean declarados en emergencia
Amazonía

Kakataibos piden que sus territorios sean declarados en emergencia

8 marzo 2021
La mujer indígena libra una lucha desde hace más de 500 años
Nacional

La mujer indígena libra una lucha desde hace más de 500 años

8 marzo 2021
Fortalecer derechos de la mujer implica no retroceder en agenda por igualdad de género
Nacional

Fortalecer derechos de la mujer implica no retroceder en agenda por igualdad de género

8 marzo 2021
Siguiente noticia
Amplían cuarentena en Lima y otras regiones hasta el 28 de febrero

Amplían cuarentena en Lima y otras regiones hasta el 28 de febrero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

La mujer tuvo rol clave en el orígen de la primera civilización en América

La mujer tuvo rol clave en el orígen de la primera civilización en América

8 marzo 2021
En la región Huánuco sufragarán 291 393 mujeres

En la región Huánuco sufragarán 291 393 mujeres

8 marzo 2021
Junín: Recuperan cuatro motocicletas robadas en Río Negro

Junín: Recuperan cuatro motocicletas robadas en Río Negro

8 marzo 2021
Kakataibos piden que sus territorios sean declarados en emergencia

Kakataibos piden que sus territorios sean declarados en emergencia

8 marzo 2021
La mujer indígena libra una lucha desde hace más de 500 años

La mujer indígena libra una lucha desde hace más de 500 años

8 marzo 2021
Fortalecer derechos de la mujer implica no retroceder en agenda por igualdad de género

Fortalecer derechos de la mujer implica no retroceder en agenda por igualdad de género

8 marzo 2021
«Ya que Devida no alcanza las metas, hay que fortalecer el desarrollo alterativo del agro»

«Ya que Devida no alcanza las metas, hay que fortalecer el desarrollo alterativo del agro»

8 marzo 2021
«Las Áreas Naturales Protegidas están aptas para recibir visitantes»

«Las Áreas Naturales Protegidas están aptas para recibir visitantes»

8 marzo 2021
Inician estudio para precisar impacto de la pandemia en San Martín

Inician estudio para precisar impacto de la pandemia en San Martín

8 marzo 2021
Comunidades nativas permiten la conservación del bosque y especies silvestres

Comunidades nativas permiten la conservación del bosque y especies silvestres

8 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.