• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Fabrican prótesis de mano con filamentos de plástico reciclado

Tecnología es de bajo costo y se acopla a la medida de la mano del paciente.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
8 febrero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Fabrican prótesis de mano con filamentos de plástico reciclado

Se reportan 40 casos al mes de lesión de mano por causas laborales.

0
Compartidos
144
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, desarrolla una investigación que consiste en el diseño e implementación de una prótesis mioeléctrica personalizada de mano con retroalimentación háptica (táctil) empleando tecnologías de fabricación digital con filamentos de plástico PET reciclado de bajo costo.

En el Perú, se estima que 12 600 personas sufren la amputación de un miembro superior de su cuerpo por razones congénitas o accidentales. Según cifras del Ministerio de Trabajo se reportan 40 casos al mes de lesión de mano por causas laborales, cifra que representa el 30% del mercado laboral, puesto que más del 70% se encuentra en la informalidad. En el mercado de este rubro, el costo de una prótesis tipo garfio asciende a S/ 4000 y el de mioeléctricas comerciales a S/ 25 000.

Por tal motivo, este proyecto de investigación aplicada propone impulsar la investigación científica y tecnológica mediante la fabricación de prótesis de mano funcionales con software y hardware propio basado en procesos de robótica y automatización, para promover el desarrollo social mediante la inserción o reinserción de la persona con discapacidad al mercado laboral en el menor tiempo de producción y entrega, brindándole nuevamente una herramienta que le devuelva la productividad sobre actividades que había creído completamente perdidas.

“Nuestra iniciativa consiste en una prótesis mioeléctrica transradial personalizada que incluye un modelo de funcionamiento mixto de cuerdas y mecanismos de cuatro barras por cada uno de los dedos, un sistema de retroalimentación háptico y tacto artificial de bajo costo, implementación de los componentes mecánicos y electrónicos mediante el uso de tecnología de fabricación digital”, indicó Julio Cesar Tafur Sotelo, investigador principal del proyecto.

También señaló que la investigación primero escanea la mano o sección amputada del miembro superior de la persona, luego mediante un software desarrollado en el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica (GIRAB – PUCP) toma la medida de los dedos, la palma y la sección amputada la cual puede variar según el nivel y tipo de amputación del usuario, para finalmente fabricar los filamentos ABS para impresión 3D, enfatizó.

“Actualmente nos encontramos realizando las pruebas clínicas que validen el confort y funcionamiento de nuestro proyecto”, enfatizó. Para la ejecución de esta iniciativa, la PUCP, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: Banco Mundialboletin-4177Concytecfondecytimpresion 3dplástico PETprótesis de manoPUCPreciclaje
Noticia anterior

¿Cuándo un lunar podría ser o convertirse en cáncer de piel?

Siguiente noticia

Madre de Dios: Clausuran local por venta de bebidas alcoholicas

Relacionado Posts

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante
Amazonía

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo
Ambiente

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú
Cultura

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú
Ambiente

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?
Amazonía

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Siguiente noticia
Madre de Dios: Clausuran local por venta de bebidas alcoholicas

Madre de Dios: Clausuran local por venta de bebidas alcoholicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

24 marzo 2023
Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

24 marzo 2023
Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

Maestra artesana yanesha expone su cultura en Feria de Artesanías del Perú

24 marzo 2023
La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

La Hora del Planeta 2023: Conoce las acciones que se realizarán en el Perú

24 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

¿Qué estamos haciendo para frenar la tala ilegal?

24 marzo 2023
Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

Al ritmo de Shakira y Bizarrap promueven el cuidado del agua potable

24 marzo 2023
Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Congreso rechaza modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

23 marzo 2023
Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

Pasco: Transfieren material genético para mejorar calidad de ganado vacuno en Pozuzo

23 marzo 2023
Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

23 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.