• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, agosto 13, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agro Rural favorecerá a 331 familias rurales con plantaciones forestales

Se invertirá S/ 3 millones en la instalación de 251 hectáreas de plantaciones forestales en la región andina y la selva

Editor Por Editor
3 febrero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Agro Rural favorecerá a 331 familias rurales con plantaciones forestales
0
Compartidos
37
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, favorecerá a 331 familias rurales de la región andina y la selva con la instalación de 251 hectáreas de plantaciones forestales en terrenos comunales y de asociaciones rurales, y fines productivos, de protección y en sistemas agroforestales.

Así lo dio a conocer la directora ejecutiva de Agro Rural, Roxana Orrego Moya, que a su vez informó que, según las proyecciones, los productores podrían alcanzar a los tres años de la implementación un retorno de S/ 338,850, y al cuarto año, S/ 2’159,300, producto de la venta de leña, hojas, frutos y hongos comestibles, además de la generación de fuentes de trabajo.

Del mismo modo, indico que, la inversión estimada en S/ 3 millones forma parte de la campaña de reforestación (producción de plantones y plantaciones) 2020 – 2021, en el marco del “Programa Presupuestal 0130 Competitividad y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre”.

“En los departamentos de Apurímac, Cajamarca, Junín, Áncash y Lima se proyecta establecer las mayores superficies de plantaciones, entre 30 a 65 hectáreas cada uno; seguidos de La Libertad, Huancavelica y Amazonas, donde se instalarán entre 10 a 16 hectáreas en la campaña que culminará en marzo del año en curso”, sostuvo Orrego Moya.

Las plantaciones se instalarán con el apoyo y coordinación entre la institución y los gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas y el aporte de la mano de obra campesina, organizados en tradicionales formas de trabajo como el ayni y las faenas comunales.

Capacitación en producción de plantones

Agro Rural también informó que a la fecha se ha alcanzado la producción de más de 279,000 plantones forestales de calidad, en siete viveros forestales comunales y ocho viveros forestales institucionales, y la capacitación de 457 familias de productores campesinos.

Estos avances se lograron gracias a los profesionales de las Direcciones Zonales y Agencias de Agro Rural, a través de acciones de capacitación, asistencia técnica en la producción de plantones, y la plantación en terreno definitivo y manejo de las plantaciones establecidas.

Las principales especies producidas fueron Pinus radiata, Pinus patula (Pino), Eucaliptus globulus (Eucalipto), Caesalpinia espinosa (Tara), Alnus acuminata (Aliso) y Cinchona sp (Quina), informó el Midagri a INFOREGIÓN.

Las actividades de reforestación, como las plantaciones forestales, brindarán a las familias rurales en el mediano plazo múltiples beneficios: leña, hojas para medicina y tintes, madera para mandayones, terrados, vigas y aserrío, hongos y frutos comestibles, sombra para el ganado.

También favorece el incremento del agua en los puquiales cercanos a las plantaciones, control de la erosión del suelo, entre otros, además de ingresos económicos que les permitirá mejorar su calidad de vida.

Tags: agro ruralboletin-4174midagriplantaciones forestalesreforestación
Noticia anterior

Huánuco: Instalarán dos plantas procesadoras de granadilla en Chinchao

Siguiente noticia

Ucayali: Analizan actividad pesquera en laguna Imiría

Relacionado Posts

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”
Ambiente

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu
Amazonía

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»
Amazonía

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio
Nacional

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta
Ambiente

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Siguiente noticia
Ucayali: Analizan actividad pesquera en laguna Imiría

Ucayali: Analizan actividad pesquera en laguna Imiría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

Cómo el Casino Online ayuda a la sostenibilidad del planeta

12 agosto 2022
Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

Suman organizaciones indígenas al comité de gestión de protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche

12 agosto 2022
Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

Vraem: Fuerzas armadas reportan enfrentamiento con senderistas

12 agosto 2022
Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

Vraem: Pichari cuenta con módulo de atención de la Defensoría del Pueblo

12 agosto 2022
San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

San Martín: Presentan estrategia de desarrollo e innovación regional

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.