• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, febrero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudio de Unicef analiza reglas sociales ante el embarazo adolescente

Buena parte de la sociedad ve a las adolescentes son las únicas responsables en el tema

Editor Por Editor
22 enero 2021
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Estudio de Unicef analiza reglas sociales ante el embarazo adolescente
0
Compartidos
32
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Con la participación del Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Aldo Lucchetti, de la Directora de Cooperación de Canadá para Perú y Bolivia, Chantal Labelle, entre otras reconocidas autoridades, la Representante de Unicef, Ana de Mendoza presentó el Estudio de Normas Sociales relacionadas con el embarazo adolescente realizado en las regiones de Huancavelica, Loreto, Ucayali y en el distrito de Carabayllo, en Lima.

“Las normas sociales son reglas determinadas por la sociedad donde influyen las creencias de la población, y que muchas veces limitan el ejercicio pleno de los derechos de la población adolescente como persona, pero también dentro de su familia y la comunidad” sostuvo Ana de Mendoza al iniciar la presentación.

Este estudio basado en más de 6 mil encuestas realizadas en las zonas ya mencionadas concluye, por ejemplo, que el tema del cuidado para evitar un embarazo recae íntegramente en la mujer. Esto, de acuerdo con la investigación se relaciona con la idea de responsabilizar a las madres de los embarazos de sus hijas. Ysabel Limache, Oficial de Comunicación para el Desarrollo de Unicef señaló en la presentación, que el 34% de encuestados en Loreto, el 31% en Ucayali y el 14% en Huancavelica afirmaron que la responsabilidad de la anticoncepción le corresponde exclusivamente a la mujer.

María Doris Paredes, adolescente de 14 años de Ucayali, que participó en el lanzamiento del estudio sostuvo que “es muy crítico ser adolescente a los 13 o 14 años e iniciar una vida sexual para la que no estas preparada. Si buscas información para cuidarte, en el centro de salud te tratan mal y ya no quieres regresar. Y si la chica sale embarazada, los padres las botan de la casa y lo peor, la pareja, que fue la que no quiso que se cuide, la deja. Y si ella sale adelante, y logra regresar a la escuela, los otros padres la ven como una mala influencia para sus hijos. Todo sale mal para una adolescente”. Según Chantal Labelle, Directora de Cooperación de Canadá, promover un mayor acceso a información sobre salud sexual y reproductiva entre las familias y las y los adolescentes es básico para empezar a lograr un cambio en la forma de pensar que tiene la sociedad en su conjunto.

Otro de los hallazgos del documento es el relacionado al uso de métodos anticonceptivos: 3 de cada 10 adolescentes sexualmente activos, entre los 14 y 17 años, no utilizan ningún método para prevenir el embarazo. En Huancavelica y en Loreto, las adolescentes entre 14 y 17 años a quienes se les preguntó por qué no lo utilizaban de manera regular señalaron que no lo hacían porque “a su pareja no le gusta” o “les dio vergüenza adquirirlos”.

“Cuando una adolescente hace algo diferente a lo previsto por su círculo más cercano es vista con rechazo. Si compra un método anticonceptivo, es señalada, si pide información también es señalada, si va a un centro de salud, es mal vista. Se le sanciona socialmente cuando no se rige bajo las normas que la rodean y todo eso va en contra de la necesidad que tenemos como país de mejorar en el tema de la salud sexual y reproductiva”, afirmó Martha Rondón, docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y miembro del Comité de Expertos en Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud.

Respecto de las consecuencias más graves que sufren las adolescentes al quedar embarazadas, el 48% de los encuestados sostiene que les perjudica su proyecto de vida; el 17% piensa que genera más pobreza y un 16% opina que causa más abortos. Cabe anotar que un gran porcentaje, el 72% señaló que era el colegio donde sentían mayor libertad para poder hablar de estos temas pero que debido a la pandemia y el cierre de escuelas esta posibilidad ha quedado anulada. El conseguir información a través de los canales adecuados como los servicios de salud, es muy complicado a decir de las y los adolescentes

“En el sector salud estamos plenamente conscientes que el abordaje de este tema es complejo y que debemos empezar por un entrenamiento a los servidores de salud. Ellos no están capacitados para trabajar con adolescentes y ese es un gran déficit. No es un tema pediátrico y tampoco es un tema de adultos. Los adolescentes están en medio de una formación que no se ha dado y que urge brindar dentro del personal de salud”, señaló Aldo Lucchetti, Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud.

El estudio permite reconocer cómo la cultura, las creencias y las acciones que adopta la familia y la sociedad influyen directamente en el comportamiento de las y los adolescentes en temas tan importantes como el embarazo. “Cuando un país está en vías de desarrollo vemos como baja la tasa de embarazo adolescente. Sabemos que para lograrlo debemos cambiar comportamientos y que eso no se hace en un día, pero debemos empezar de una vez. Para eso necesitamos de políticas públicas que generen compromisos y logren los cambios que la niñez y adolescencia necesitan”, remarcó finalmente Ana de Mendoza, Representante de Unicef.

Para descargar el informe completo ingrese a: https://www.unicef.org/peru/

Tags: adolescentesboletin-4165embarazoReglas socialesUNICEF
Noticia anterior

Alertan que la deforestación de bosques peruanos aumentaría en el 2021

Siguiente noticia

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Relacionado Posts

La conservación del ambiente es una prioridad pública
Ambiente

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco
Ambiente

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19
Nacional

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena
Nacional

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno
Amazonía

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales
Desarrollo

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Siguiente noticia
Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Junín: Pichanaqui tiene planta de oxígeno que atiende a la selva central

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

La conservación del ambiente es una prioridad pública

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Loreto: RN Pacaya Samiria cumple 49 años de labor de conservación

Loreto: RN Pacaya Samiria cumple 49 años de labor de conservación

26 febrero 2021
San Martín: Entregarán título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

San Martín: Entregarán título de propiedad a comunidad nativa Kichwa Chambira

26 febrero 2021
Grupo de trabajo hará seguimiento al proceso de fortalecimiento de la PNP

Grupo de trabajo hará seguimiento al proceso de fortalecimiento de la PNP

25 febrero 2021
Investigan las propiedades terapéuticas de la maca y del yacón

Investigan las propiedades terapéuticas de la maca y del yacón

25 febrero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.