• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, marzo 4, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Midagri invirtió S/50 millones en cobertizos para proteger ganado y cultivos

Para evitar estragos causados por las heladas durante el 2020

Editor Por Editor
21 enero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Midagri invirtió S/50 millones en cobertizos para proteger ganado y cultivos
0
Compartidos
31
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) trabaja constantemente en la prevención para la protección del ganado y cultivos con la implementación de cobertizos y fitotoldos para afrontar la temporada de bajas temperaturas.

Para ello, durante el 2020, el Midagri destinó S/ 50 745 000 millones para que Agro Rural se encargue de la construcción y entrega directa a los beneficiarios de un total de 2596 cobertizos o módulos para el resguardo de 259 000 cabezas de ganado ovino y camélido sudamericano.

En tal sentido, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, comentó que estos cobertizos corresponden a las zonas altas de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Moquegua, Pasco, Tacna y por primera vez en Áncash y Lima.

 

“Estamos protegiendo al ganado de estas temporadas de helada y así lograr reducir la tasa de mortandad. Queremos también mejorar la productividad ganadera local y beneficiar así a más de 2,596 familias vulnerables de las altas cuencas”, expresó.

Asimismo, mencionó que se ha optimizado recursos en la ejecución de estos cobertizos, lo cual ha permitido un ahorro de más de S/ 1.03 millones, que han sido invertidos para implementar 61 cobertizos adicionales en Áncash (10), Lima (10), Moquegua (30) y Tacna (11).

Por su parte, Roxana Orrego Moya, directora ejecutiva de Agro Rural, explicó que los cobertizos son infraestructuras rústicas, construidas con diferentes materiales según la localidad, implementados sobre los 3 500 m.s.n.m.

“Cada cobertizo permite la protección de al menos 115 cabezas de ganado, además de contar con una plataforma de concreto para facilitar actividades de manejo como la esquila y clasificación de fibra de alpacas, aplicación de medicamentos, clasificación de animales, entre otros”, detalló la funcionaria de Agro Rural.

Fitotoldos: Kits para la protección de los cultivos

En el 2020, también se entregaron kits para la protección de cultivos (fitotoldos) a un total de 2259 000 cabezas de ganados fueron proteguidas en el 2020163 familias, provenientes de zonas altoandinas de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, informó el Midagri a INFOREGIÓN.

“Estas familias beneficiarias son las encargadas de realizar la construcción de los fitotoldos, con material como calaminas transparentes, ventanas, puertas y semillas de hortalizas, que es financiado por Agro Rural por un monto de S/ 6.1 millones”, detalló el viceministro Muro.

Al respecto, la directora ejecutiva de Agro Rural sostuvo que los fitotoldos son pequeñas infraestructuras rurales, en los cuales los agricultores pueden sembrar cultivos que no pueden prosperar en campo abierto y en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m., debido a las condiciones adversas del clima, principalmente las bajas temperaturas.

“Los fitotoldos permiten la protección de cultivos vulnerables ante las heladas como tomate, col, acelga, lechuga, cebolla, zanahoria, rabanito, apio y plantas aromáticas. Sembríos que además están dirigidas al autoconsumo, a evitar la desnutrición e impulsar la agricultura familiar”, concluyó.

Tags: agro ruralboletin-4164fitotoldosganadomidagri
Noticia anterior

Avanza solicitud de creación de Reserva Indígena en Loreto

Siguiente noticia

Los Toritos de Checca Pupuja están presentes en Ruraqmaki.pe

Relacionado Posts

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes
Amazonía

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas
Amazonía

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA
Mundo

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca
Nacional

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?
Nacional

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles
Desarrollo

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Siguiente noticia
Los Toritos de Checca Pupuja están presentes en Ruraqmaki.pe

Los Toritos de Checca Pupuja están presentes en Ruraqmaki.pe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

Huánuco: Indígenas dejan sus tierras ante amenazas de traficantes

4 marzo 2021
Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

Presidente Sagasti: Es muy difícil que sector privado pueda adquirir vacunas

4 marzo 2021
El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

El Acuerdo de Escazú cumple tres años: un llamado a ratificarlo YA

4 marzo 2021
Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

Certifican a la primera mujer albañil en Cajamarca

4 marzo 2021
Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

Covid-19: ¿Usas de forma correcta tu oxímetro?

4 marzo 2021
Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

Investigadores peruanos impulsan productividad de los hongos comestibles

4 marzo 2021
Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

Cooperación internacional apoyará en la creación de unidad táctica de la Sucamec

4 marzo 2021
Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

Capacitan a personal que brindará asistencia técnica a productores sanmartinenses

4 marzo 2021
A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

A 10 años del accidente de Fukushima, el 85% de la zona está contaminada

4 marzo 2021
Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

Se reinician visitas a Caral con medidas de bioseguridad

4 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.