• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Elaboran diagnóstico de COVID-19 con energía solar para zonas rurales del país

Una alternativa innovadora y sostenible de la Universidad Nacional Agraria de La Molina que garantiza una detección rápida y efectiva de infecciones por SARS-CoV 2 en lugares remotos del Perú.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
20 enero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Elaboran diagnóstico de COVID-19 con energía solar para zonas rurales del país

Las instalaciones de laboratorio para realizar pruebas moleculares de COVID-19 son limitadas en zonas rurales y periurbanas de Perú.

0
Compartidos
58
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Desde hace seis meses, el egresado de Ingeniería Ambiental de la UNALM, Jean Poll Alva Araujo lidera un proyecto junto a Ruddy Cabrejos Ramos (egresado de Física de la UNI), quienes trabajan para crear un Punto de Atención alimentado por un Sistema Fotovoltaico Off-Grid, para realizar pruebas de diagnóstico molecular de COVID-19, utilizando el Método de Amplificación Isotérmica Mediada por Bucle (LAMP).  Una alternativa innovadora y sostenible que garantiza una detección rápida y efectiva de infecciones por SARS-CoV 2 en lugares remotos del Perú.

El diagnóstico oportuno de laboratorio es muy importante para el adecuado manejo y control de las enfermedades; especialmente el COVID-19, considerando su alto nivel infeccioso. Las instalaciones de laboratorio para realizar pruebas moleculares de COVID-19 son limitadas en zonas rurales y periurbanas de Perú. Por esta razón, resulta importante contar con un sistema de diagnóstico eficaz y práctico en el punto de atención para rastrear adecuadamente los casos de COVID-19.

«Diseño de una instalación en el Punto de Atención para el diagnóstico de COVID-19 utilizando un sistema fotovoltaico fuera de la red», es el nombre del proyecto que lidera, Jean Poll Alva, que luego de un riguroso proceso de revisión por pares, se publicó como artículo científico en la prestigiosa revista internacional Environment, Development and Sustainability (indexada en las bases de datos de Scopus y Web Of Science) y en la U.S. National Institutes of Health’s National Library of Medicine. Asimismo, se registró una solicitud de Patente en INDECOPI (octubre, 2020). Estos antecedentes garantizan la funcionalidad de la propuesta, pudiendo ser aplicada en cualquier parte del mundo.

El problema que ha generado el virus del COVID-19 motivó a Jean Poll Alva (UNALM) y a su compañero Ruddy Cabrejos (UNI) a desarrollar esta iniciativa para hacer frente a la pandemia. La investigación publicada, fue revisada por Oscar Escalante Maldonado (Director de Enfermedades Transmisibles del Instituto Nacional de Salud y expertos de la Universidad de Oxford (Reino Unido), entre otros.

El objetivo de esta investigación es contribuir con una solución sostenible que garantice una detección rápida de infecciones por SARS-CoV 2 (COVID-19) con el Método de Amplificación Isotérmica Mediada por Bucle (LAMP) en lugares remotos del Perú, especialmente en regiones con acceso limitado al suministro eléctrico y a infraestructuras de salud. Considerando el escenario pandémico actual de COVID-19 y las limitadas condiciones para el diagnóstico de la enfermedad en los laboratorios públicos, LAMP resulta ser la alternativa más adecuada para la detección molecular del COVID-19. 

El joven investigador, señala que para garantizar el buen desempeño de este sistema de diagnóstico, se requiere autonomía y estabilidad energética; por esa razón el proyecto propuso el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico para proveer de energía al sistema de diagnóstico. Los sistemas fotovoltaicos capturan la radiación solar para convertirla en electricidad, la cual se caracteriza por ser no contaminante y económica. 

«La implementación de este sistema en zonas periurbanas y rurales de Perú permitirá realizar 200 pruebas moleculares por día, solo considerando 6 horas de trabajo. Este sistema también está diseñado para el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas de importancia en Salud Pública en el país como Tuberculosis, Dengue, Leptospira, Malaria, etc. Dado que la literatura especializada no reporta ningún trabajo con un Punto de Atención para las pruebas de COVID-19 con LAMP, este diseño sería el primero en Perú, e incluso, dado que este sistema funciona con un sistema fotovoltaico Off-grid, puede ser asumido que sería el primero a nivel mundial con estas características», destaca el molinero.

A la fecha, los investigadores de este proyecto se encuentran en la búsqueda de financiamiento para poder llevar acabo la implementación de este sistema en nuestro país. (Contactar: jepoalva@gmail.com / rcabrejosr@uni.pe) 

DISEÑO DEL PROYECTO

El Punto de Atención, consiste en un sistema retráctil compuesto por dos módulos plegables con 3 áreas interiores bien distribuidas para garantizar un procesamiento adecuado de las muestras y un transporte e instalación eficiente.

El diseño tiene la característica de ser instalado en un lugar fijo (estacionario) y también se puede transportar a varios lugares estratégicos del territorio nacional (itinerante). El sistema fotovoltaico Off-grid que alimenta de energía el sistema de diagnóstico LAMP del Punto de atención tiene una capacidad instalada de 2,79 KWp y está compuesto por 4 módulos fotovoltaicos, un regulador de carga y 4 baterías. 

Los resultados mostraron que este sistema fotovoltaico proporciona autonomía y estabilidad energética al sistema de diagnóstico de COVID-19 y se ajusta bien a las condiciones climáticas de Lima, logrando ser más eficiente en condiciones climáticas de zonas andinas peruanas.

 

 

 

 

Tags: boletin-4163cienciaCoronaviruscovid19Investigacionla agrariala molinaLimalugares remotospandemiaprueba covid19UNALMzonas rurales
Noticia anterior

Huánuco: Siembran 210 mil alevinos de paco en Leoncio Prado

Siguiente noticia

Violeta Bermúdez: «Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones»

Relacionado Posts

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ambiente

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta
Desarrollo

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año
Desarrollo

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»
Ambiente

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Siguiente noticia
Violeta Bermúdez: «Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones»

Violeta Bermúdez: "Es compromiso del Gobierno llevar a cabo las elecciones"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

Vraem: PNP destruye laboratorio rústico para elaboración de PBC

28 marzo 2023
Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

Sismos en el valle del Colca se relacionan con erupción del volcán Sabancaya

28 marzo 2023
Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

Golpe a la minería ilegal en zona de amortiguamiento de Reserva Nacional Tambopata

28 marzo 2023
Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

Vraem: 110 familias productoras serán beneficiadas con mantenimiento de carretera en Villa Kintiarina

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.