• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
sábado, febrero 27, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

El Inaigem prepara videos informativos sobre el tema

Editor Por Editor
18 enero 2021
en Ambiente, Nacional, Portada, Reportajes
0
Cuando la laguna Palcacocha arrasó la ciudad de Huaraz

Por monitoreo del Inaigem en la laguna Palcacocha, David Garay, especialista en hidrometeorología, tiene el encargo de visitarla una vez por semana

0
Compartidos
98
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

ANCASH. ¡Aluvión! ¡aluvión!, gritaban las personas mientras corrían desesperadas para ponerse a buen recaudo aquella mañana del 13 de diciembre de 1941, recuerda Godofredo Zegarra Ángeles, un maestro de escuela (ahora jubilado), renombrado escultor y restaurador de imágenes religiosas de la región Áncash.

Eran las 6:45, aproximadamente, de aquel día cuando una parte del glaciar del nevado Palcaraju cayó sobre las apacibles aguas de la laguna Palcacocha. Esto produjo su gran desembalse tras romperse el dique natural que las contenía. El desborde las aguas y la fuerza de la gravedad arrasaron todo lo que encontraban a su paso. Los sembríos verdes de esa zona fueron cambiados -tapados- por el color marrón del lodo y del gris de las grandes rocas, mezclados con la oscuridad de la muerte.

En casi 15 minutos la gran masa de lodo llegó a Huaraz, cobrando la vida de unas 1800 personas. “Una ola gigante de nieve, de unos 10 metros se llevaba árboles, destruía casas y arrasaba todo lo que encontraba a su paso. Todos corríamos asustados, llorando, para salvar nuestras vidas y las pocas cosas de valor que teníamos en ese momento. El Hotel de Turistas, que era grande, despareció con toda la gente que se había refugiado ahí”, relata el maestro Zegarra, quien aún tiene en su memoria las trágicas imágenes de “brazos, piernas, cabezas de los cadáveres”.

Cual zarpazo en el nevado, el paso de dicho aluvión dejó una huella de 600 m de ancho, entre las localidades de Raimondi y Centenario.

Riesgo de aluviones y avalanchas

Según el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), en los últimos 50 años, el Perú ha perdido más del 50 % del área glaciar por el calentamiento global, incrementando velozmente el volumen de las lagunas y la probabilidad de ocurrencia de aluviones y avalanchas.

En 1941, la laguna tenía 8 millones de m3, hoy tiene 17 millones de m3.

Frente a esta situación, el citado organismo especializado del Minam, además del permanente monitoreo, viene desarrollando una estrategia de sensibilización e información a la población que habita las zonas aledañas a la laguna Palcacocha. Y para ello, ha preparado una serie de videos educativos llamada “Historias de montaña”, cuyo primer capítulo se llama “Aluvión”, donde se da a conocer lo que ocurrió en la fatídica mañana del 13 de diciembre de 1941.

En esta producción se menciona el peligro que representan los aluviones asociados a glaciares, así como la resiliencia y organización de los pobladores del asentamiento humano “Señor de los Milagros” de Huaráz, quienes están preparados frente a un eventual aluvión. Asimismo, en este video se presenta el testimonio del escultor Godofredo Zegarra, testigo de excepción de ese desastre natural.

El guardián del Palcacocha

En el marco de las acciones de monitoreo del Inaigem en la laguna Palcacocha, David Garay, especialista en hidrometeorología, tiene el encargo de visitar una vez por semana esa inmensa fuente natural de agua.

Tras llegar por la mañana con la camioneta hasta la parte baja de la montaña, tiene que escalar, portando sus equipos, hasta la cima para instalarlos y empezar su trabajo de observación, a fin de conocer el comportamiento de esa laguna.

Refiere David que su tarea específica es medir las variables de temperatura máxima y mínima, humedad relativa, precipitaciones y los vientos, cada cinco minutos. Luego baja a la superficie de la laguna para medir con precisión matemática las variaciones del nivel del agua.

Preparados para la visita

Como parte de la estrategia integral, el Inaigem también ha establecido un plan de acción en coordinación con los pobladores del asentamiento humano “Señor de los Milagros”. Al respecto, Katty Jara, lideresa de dicha comunidad ubicada en el malecón sur del río Quillcay, zona expuesta al riesgo de un aluvión, dice que están prevenidos.

Añade que los habitantes cuentan con una bolsa de tela donde guardan alimentos perecibles, velas y otros insumos que pueden servir ante una eventual emergencia. “Si Palcacocha viene, será de visita. Nosotros estamos preparados”, se lee en los mensajes de sus bolsas bordadas por ellas mismas.

Ese lema sirvió para crear un huayno con estilo ancashino, interpretado por Irina Neglia, comunicadora del Inaigem. Esta canción suena en las radios locales para alegrar las actividades diarias de los pobladores, pero principalmente, para que estén prevenidos por si Palcacocha pasa a visitarlos, se informó a INFOREGIÓN.

El dato:

– La serie “Historias de montaña” consta de 6 videos, elaborados en colaboración con el Ministerio italiano de Medio Ambiente, Tierra y Mar y el Ministerio del Ambiente de Perú. Sus temáticas se centran en glaciares y sus lagunas altas asociadas, así como en problemas ecológicos causados por el mal manejo de los recursos naturales en las zonas montañosas.

– “Aluvión” está publicado en este link: https://www.youtube.com/watch?v=aoh4tuv5p6A

– Los primeros 4 videos están relacionados con los glaciares, las causas y efectos de los aluviones, la contaminación de los glaciares por carbono negro, la contaminación del agua por drenaje ácido de las rocas, la estructura y dinámica de los glaciares y en particular del Sullcón. Los otros dos se refieren a problemas de ecología de montañas, centrándose en el problema del sobrepastoreo y la quema de pastizales.

Tags: aluvionAncashboletin-4161MINAMNevado Palcaraju
Noticia anterior

Consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de complicaciones por COVID-19

Siguiente noticia

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Relacionado Posts

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia
Amazonía

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia

26 febrero 2021
Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos
Ambiente

Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos

26 febrero 2021
Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias
Amazonía

Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias

26 febrero 2021
Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha
Desarrollo

Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha

26 febrero 2021
La conservación del ambiente es una prioridad pública
Ambiente

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco
Ambiente

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Siguiente noticia
Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Segunda ola de la pandemia podría agravar problemas de salud mental

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia

Loreto: Demandan atención a comunidades indígenas de Andoas por pandemia

26 febrero 2021
Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos

Arequipa: Hallan más de 50 vicuñas muertas por cazadores furtivos

26 febrero 2021
Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias

Recomiendan medidas de preparación ante fuertes lluvias

26 febrero 2021
Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha

Ayacucho: Liberan nuevas variedades de quinua y kiwicha

26 febrero 2021
La conservación del ambiente es una prioridad pública

La conservación del ambiente es una prioridad pública

26 febrero 2021
Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

Elaboran escenario de riesgo por incendios forestales en Cusco

26 febrero 2021
Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

Cómo alimentarnos para fortalecernos ante el COVID-19

26 febrero 2021
Actrices y actores en tiempos de cuarentena

Actrices y actores en tiempos de cuarentena

26 febrero 2021
Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

Loreto: Empresa cacaotera dona S/ 400 mil para financiar nueva planta de oxígeno

26 febrero 2021
Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

Concytec lanza concurso sobre modernización en laboratorios regionales

26 febrero 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: +51 974 457 672.
E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.