• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Mediante sistema Internet de las Cosas (IoT), se busca facilitar la fertilización de los suelos para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Redaccion Por Redaccion
18 enero 2021
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Investigadores emplean tecnología inteligente para la agricultura en Arequipa

Estos sensores se colocarán a lo largo de los campos de cultivo para obtener datos en tiempo real.

0
Compartidos
49
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AREQUIPA. Con la finalidad de contribuir con el desarrollo del sector agrario, la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, desarrolla una investigación que consiste en la aplicación de la tecnología Internet de las Cosas (IoT) para crear sistemas electrónicos que, a través de sensores, permitirán mejorar la producción agrícola elevando su calidad y eficiencia.

Estos sensores IoT son de alta tecnología que sirve para  monitorear campos de cultivos, riego automatizado, protección contra heladas, fertilización de los suelos, entre otros. Los sensores que se colocarán a lo largo de los campos de cultivo para obtener datos en tiempo real permitirán tomar decisiones que servirán para optimizar la cantidad de nutrientes necesarios para el completo desarrollo de las plantas, mejorando así su productividad.

El nitrógeno es un nutriente que contribuye al crecimiento de las plantas y, por lo tanto, es muy aplicado en los sistemas agrícolas a través de la fertilización. Una mala gestión de estos nutrientes puede causar un impacto negativo en el rendimiento de los cultivos, e incluso en el medioambiente, informó el Fondecyt a INFOREGIÓN.

Además, la nitrificación, etapa importante en el ciclo del nitrógeno en los suelos, puede causar pérdidas de este elemento con impactos negativos en el rendimiento del cultivo y en el medioambiente. La lixiviación de nitratos también da como resultado la eutrofización del agua subterránea, el florecimiento de algas tóxicas y la pérdida de biodiversidad, mientras que el óxido nitroso es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 300 veces mayor que el dióxido de carbono

“Nuestra investigación busca desarrollar tecnología de sensores basada en grafeno para medir en tiempo real los niveles de concentración de nitratos en suelo agrícola. Utiliza Internet de las Cosas (IoC) para facilitar la gestión precisa de fertilizantes”, manifestó Jimmy Ludeña Choez, investigador principal del proyecto.

También señaló que los resultados que se consigan permitirán mejorar la productividad agrícola, reducir los efectos al medio ambiente y gestionar mejor el uso de nutrientes en la agricultura. “Actualmente nos encontramos en la etapa de validación del sensor basado en grafeno para lo cual se realizarán pruebas con diferentes concentraciones de nitratos. Nuestro proyecto estará listo en el transcurso de este año”, enfatizó.

Para la ejecución de esta iniciativa, la UCSP recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Tags: agriculturaArequipaBanco Mundialboletin-4161ConcytecfondecytINTERNET DE LAS COSASIoCproductividad agrícolasistema internet de las cosasUCSPUniversidad Católica San Pablo de Arequipa
Noticia anterior

Plataforma satelital para detectar tala, deforestación e incendios forestales

Siguiente noticia

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Relacionado Posts

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones
Amazonía

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

2 marzo 2021
Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible
Amazonía

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»
Nacional

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali
Amazonía

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales
Amazonía

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19
Nacional

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Siguiente noticia
Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Nueva variante de coronavirus no altera la eficacia de las pruebas moleculares

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco insumos químicos Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

Madre de Dios: Gobierno entregará créditos a agricultores afectados por inundaciones

2 marzo 2021
Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

Comunidades ancestrales pueden aprovechar los bosques de manera sostenible

2 marzo 2021
«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

«Nuestro déficit político tiene que ver con que no tenemos partidos políticos sólidos»

2 marzo 2021
Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

Muere líder del pueblo Shipibo de San Francisco en Ucayali

2 marzo 2021
San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

San Martín: Tocache invertirá S/ 5 millones en construcción de locales comunales

2 marzo 2021
Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

Demandan recursos para atención integral de pueblos indígenas ante el COVID-19

2 marzo 2021
Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

Expertos analizarán la importancia de los bosques para la vida silvestre

2 marzo 2021
Qué son las nubes y para qué sirven

Qué son las nubes y para qué sirven

2 marzo 2021
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

Cusco: Comuneros de Chumbivilcas reprimidos al protestar contra minera

2 marzo 2021
San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

San Martín: Prosigue construcción de vía Chazuta – Curiyacu

2 marzo 2021
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Reportajes

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.