• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, junio 29, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La cámara magmática del Sabancaya

Compartimos artículo escrito por Roger Machacca, vulcanólogo del IGP

Editor Por Editor
15 enero 2021
en Ambiente, Nacional, Portada
0
La cámara magmática del Sabancaya

Volcán Sabancaya

0
Compartidos
51
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el sur del Perú, la intensa actividad sísmica y volcánica está asociada a la subducción de la placa de Nazca por debajo de la sudamericana. En este proceso, el material arrastrado por la primera (sedimentos y agua) se degrada, lo que genera que parte de este material se fusione y se expulsen fluidos debido al incremento de la presión y temperatura en el interior de la Tierra. Estos fluidos ascienden a través de la corteza y forman algunos depósitos de magma, que, posteriormente, llegan a la superficie y forman los volcanes.

Estos depósitos se conocen como cámaras magmáticas y pueden almacenar grandes volúmenes de roca parcial o totalmente fundida, es decir, magma. Su estudio resulta de gran importancia debido a que alimentan a los volcanes y son responsables de las erupciones, sobre todo cuando dichas cámaras son superficiales. Si se conocen las características y propiedades de una cámara magmática, se podría predecir el estilo eruptivo de un volcán.

Durante el último año, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha desarrollado el estudio de la estructura interna del volcán Sabancaya usando la técnica de tomografía sísmica. Conocer las variaciones laterales y en profundidad de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas han permitido identificar la geometría de su cámara magmática y la profundidad por ella alcanzada. Para el estudio, se ha utilizado información sísmica del periodo 2013-2020 y los resultados obtenidos corresponden al primer estudio de tomografía sísmica efectuado en este volcán.

La cámara magmática del Sabancaya tiene una forma elíptica y se encuentra a una profundidad entre 3 a 8 km por debajo de los volcanes Sabancaya y Ampato, es decir, ambos volcanes comparten una misma cámara magmática. En el pasado, dicha cámara habría alimentado al volcán Ampato (más antiguo) y, hoy en día, alimenta al Sabancaya. Esta interpretación no solo es sustentada en la proximidad espacial y cronológica de ambos volcanes, sino que los estudios geológicos indican que el volcán Ampato permaneció activo hasta el Holoceno (hace 10 000 años), mientras que la actividad eruptiva del Sabancaya se inició hace 11 000 años. En este escenario, el volcán Sabancaya habría iniciado su actividad cuando cesó la del volcán Ampato, dando lugar así a la formación de un complejo volcánico.

Como vulcanólogos, conocer la dinámica interna de un volcán es de gran importancia, ya que ayuda a comprender los procesos de formación del magma, su ascenso y así lograr predecir los procesos erupciones de cada volcán. Este es uno de los principales objetivos del IGP como responsables del monitoreo y alerta temprana de erupciones volcánicas en el Perú. Así, seguiremos haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

Fuente: IGP

 

Tags: Arequipaboletin-4159igpMagmaSabancaya
Noticia anterior

Intervienen tres campamentos de mineros ilegales en Madre de Dios

Siguiente noticia

Conoza la primera planta de valorización de residuos de construcción con autorización del Minam

Relacionado Posts

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones
Desarrollo

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

28 junio 2022
Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía
Ambiente

Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

28 junio 2022
Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional
Nacional

Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

28 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa
Desarrollo

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Desarrollo

Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

28 junio 2022
Sistema de fallas activas en la región Cusco
Nacional

Sistema de fallas activas en la región Cusco

28 junio 2022
Siguiente noticia
Conoza la primera planta de valorización de residuos de construcción con autorización del Minam

Conoza la primera planta de valorización de residuos de construcción con autorización del Minam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

28 junio 2022
Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

28 junio 2022
Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

28 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

28 junio 2022
Sistema de fallas activas en la región Cusco

Sistema de fallas activas en la región Cusco

28 junio 2022
Huánuco: Reforzarán protección de humedales de Huachog para evitar a invasores

Huánuco: Reforzarán protección de humedales de Huachog para evitar a invasores

28 junio 2022
Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

28 junio 2022
Coordinan acciones para impulsar manejo forestal comunitario en la Amazonía

Coordinan acciones para impulsar manejo forestal comunitario en la Amazonía

28 junio 2022
Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

28 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.